Muy distinto a lo que se vio el lunes pasado, la gran mayoría de las bolsas del mundo arrancó la Semana Santa con el pie derecho, ya que el anuncio de una nueva exención temporal de aranceles por parte de la administración Trump dio impulso al apetito por riesgo.
El S&P IPSA chileno subió 1,9% hasta los 7.572,20 puntos, liderado por las acciones de Andina-B (6,75%), Latam (4,03%) y Enel Chile (3,31%) en un repunte casi generalizado a lo largo de los 29 títulos del selectivo. Los mercados de toda América Latina se revitalizaron, especialmente en Argentina.
En Wall Street, el Nasdaq avanzó 0,64%, el S&P 500 escaló 0,79% y el Dow Jones subió 0,78%, superando las dudas de mitad de sesión, aunque sin lograr retener ganancias sobre 1%. Los rendimientos del Tesoro cayeron más de 10 puntos base a medida que la renta fija ganó nueva demanda.
Al cierre del mercado europeo, el continental Euro Stoxx 50 avanzó 2,59% y el británico FTSE 100 trepó 2,14%; después de que en Asia, el japonés Nikkei 225 cerrara con un aumento de 1,18%, el hongkonés Hang Seng remontara 2,4% y el CSI 300 de China continental ascendiera 0,23%.
Al ritmo de los anuncios
"La Casa Blanca anunció una exención arancelaria para los teléfonos inteligentes y otros productos electrónicos, lo que impulsó las acciones de empresas como Apple y Nvidia. También hubo cierto optimismo ante la posibilidad de un acuerdo más amplio entre las potencias económicas, aunque se vio atenuado por los comentarios de que otros aranceles están en camino", repasó el jefe de mercados en Interactive Investor, Richard Hunter.
Pero no pocos agentes del mercado han advertido sobre la vulnerabilidad de la bolsa, tomando en cuenta que se trata de exenciones temporales, según ha subrayado el propio gobierno, y que por lo mismo vuelven a teñir de incertidumbre el panorama económico.
"La actual administración ha tenido éxito en mantener en vilo a los participantes en el mercado. A veces da la sensación de que se inventa las cosas sobre la marcha y utiliza las redes sociales y la reacción del mercado para calibrar si sus ideas son buenas o no", planteó el estratega global de Freedom Capital Markets, Jay Woods.
A media mañana, las expectativas de inflación compiladas por la Fed de Nueva York sorprendieron al alza, haciendo eco de lo que mostró la última encuesta de la Universidad de Michigan. La expectativa para 12 meses hacia adelante arrojó 3,58%, frente al 3,26% en la estimación de consenso.
John Stoltzfus, estratega de inversiones de Oppenheimer Asset Management, anticipó que "más allá de los efectos de un calendario repleto de festivos, esta semana el mercado estará ocupado con los resultados del primer trimestre del S&P 500, las decisiones de tasas fuera de EEUU y datos de inflación, la manufactura, los precios de comercio exterior, el mercado inmobiliario, las hipotecas y el empleo".
La semana pasada arrancó con caídas significativas que pronto vieron un punto de inflexión, tras la pausa de 90 días anunciada por Trump para la mayoría de sus socios comerciales -el Nasdaq tuvo su mejor sesión en décadas-, y si bien la subida de las tasas largas ha generado tensión, las palabras de una alta funcionaria de la Reserva Federal afirmaron a los mercados.
"Aún no se ha confirmado el motivo real de las recientes ventas de bonos del Tesoro estadounidense, y se especula con la posibilidad de que se deban a las llamadas de margen de los grandes hedge funds o a la liquidación por parte de agentes chinos. En cualquier caso, el estatus de refugio tanto de los bonos como del dólar estadounidense está quedando en entredicho a medida que los inversionistas acuden en masa a otras divisas y al oro", planteó Hunter.