El 1 de octubre de 2024, el brasileño André Gailey, asumió como nuevo gerente general de Banco Itaú Chile en reemplazo de su compatriota Gabriel Moura, quien retornó a la matriz al cargo de CFO.
Con más de 26 años en el holding Itaú Unibanco, antes de arribar a Chile Gailey se desempeñaba como CEO regional del banco brasileño en Uruguay, Paraguay y Argentina.
De profesión abogado de la Universidad de São Paulo y máster en Derecho Comparativo y Finanzas de la Universidad de Stanford en EEUU, tomó las riendas de Itaú Chile con varios objetivos: aumentar el crecimiento de la entidad, incrementar la eficiencia, seguir desarrollando la transformación digital y expandirse en la banca retail, manteniendo un alto estándar de servicio al cliente.
“El año 2025 será de crecimiento. Nuestro principal objetivo sigue siendo la principalidad y el enfoque de 2024 se mantiene para este ciclo. Sabemos que el camino que hemos trazado es el correcto”. André gailey, gerente general de banco Itaú Chile
“Tiene una sólida trayectoria en el área comercial y como director general de las operaciones de Itaú en otros países de la región. Confiamos en que es la persona idónea para liderar el banco en este nuevo ciclo de crecimiento y que su dirección nos permitirá alcanzar nuestro máximo potencial”, destacó sobre Gailey, el presidente de Itaú Chile, Ricardo Villela Marino, en la memoria 2024 de la entidad.
Decisiones y cambios
Antes de cerrar 2024, Gailey tomó decisiones relevantes, las que, si bien venían avanzadas desde la gestión Moura, él puso la firma. El 27 de diciembre, Itaú comunicó el fin de la alianza con Rappi en el negocio de tarjetas, un proyecto que el banco había relevado cuando se lanzó en 2021, pero que no logró despegar.
En febrero de 2025, tomó otra acción clave: el banco que dirige Gailey se querelló en contra de un exsubgerente de FX Spot y Monedas de la mesa de dinero, Rodrigo Flores, por administración desleal en un caso cuyo perjuicio inicial para la entidad es de $ 2.400 millones.

El gerente general de Banco Itaú Chile, André Gailey.
La mano del nuevo gerente general también se hizo sentir a nivel organizacional, aplicando ajustes que buscan homologar el ordenamiento que utiliza el holding en Brasil.
Por ejemplo, el gerente corporativo de Desarrollo de Negocios Digitales, Jorge Novis, quien reportaba directamente a Gailey, dejó la entidad. Dicha gerencia no estaba contemplada en la nueva malla organizacional y sus funciones se distribuirán en distintas áreas el banco.
Fuentes ligadas al banco señalaron que a Novis se le ofreció otro cargo, pero él prefirió tomar otro rumbo. Eso sí, las partes terminaron la relación de manera cordial.
“Este mes cierro un ciclo de 11 años en Itaú Unibanco, repartidos entre Itaú BBA y Itaú Chile. Me voy profundamente agradecido por todo lo que aprendí y, sobre todo, por las personas extraordinarias con las que tuve el privilegio de trabajar”, escribió la semana pasada Novis en su cuenta de LinkedIn.
Además, Gailey aplicó ajustes a otras gerencias clave de Itaú Chile. El 13 de marzo, asumió como nuevo gerente corporativo de Finanzas, Emiliano Muratore, histórico exejecutivo de Banco Santander. Cabe destacar, eso sí, que este fichaje se anunció en 2024.
A su vez, Claudia Labbé dejó el área de Investor Relations, pero mantuvo la gerencia de Sustentabilidad y añadió Asuntos Corporativos bajo su responsabilidad.
La ejecutiva ahora reporta a la División de Personas y Sustentabilidad, encabezada por Marcela Jiménez, que, además, sumó bajo su responsabilidad la gerencia de Marketing del banco.
Por último, uno de los últimos cambios fue la salida del jefe de la Banca Privada y Wealth Management de Itaú, Wagner Guida, quien dejó el viernes su cargo. El ejecutivo era uno de los líderes del proyecto “Itaú Advisors”, que otorga asesoría a clientes de alto patrimonio de la entidad.
Consultado por DF, respecto de estos ajustes, Itaú respondió por escrito que “con el objetivo de optimizar la gestión entre gerencias, y poner aún más foco en los clientes, Itaú Chile ha realizado algunas reestructuraciones en su organigrama, siempre en línea con la estrategia del banco de conseguir resultados cada vez más sustentables”.
La entidad agregó que “los cambios implementados recogen, tanto la experiencia de Itaú Brasil, como la del nuevo gerente general de Itaú Chile, André Gailey, en cuanto a colaboración e integración de gerencias afines, y buscan fortalecer la experiencia del cliente en base a la cercanía, simpleza y modernidad”.
Gailey: "El año 2025 será de crecimiento"
En la memoria 2024 de Itaú Chile, el banco dio cuenta de la marcha del negocio en el año pasado, indicando que, al igual que la industria, los préstamos mostraron un leve incremento y la cartera comercial -que explica el 58% de las colocaciones totales de la entidad- se mantuvieron sin variación significativa frente al año anterior.
Por su parte, los créditos al segmento retail mostraron un crecimiento de 5,3%, sustentándose en la actividad de vivienda (expansión nominal de 6,8%). “Como consecuencia de lo anterior, nuestra participación de mercado en colocaciones totales en Chile se ubicó en 9,5% a fines de diciembre 2024, presentando una disminución de 22 puntos básicos, en comparación con lo observado a igual fecha en 2023”, señaló el banco en su memoria.
Por ello, el mensaje de Gailey en la memoria es claro: “El año 2025 será de crecimiento. Nuestro principal objetivo sigue siendo la principalidad, y el enfoque que tuvimos durante 2024 se mantiene para este ciclo. Sabemos que el camino que hemos trazado es el correcto. Tenemos confianza en la calidad de nuestro servicio, en las ventajas comparativas que ofrecemos a los clientes, y en la seguridad que respalda nuestro negocio”.
Por ahora, el ejecutivo ya cuenta con el respaldo de las clasificadoras de riesgo. A fines de marzo, Feller-Rate mejoró su calificación de solvencia de "AA+" al nivel más alto de "AAA", acompañado de una perspectiva "Estable".
En la misma fecha, ICR le asignó una perspectiva "Positiva" a la clasificación de riesgo de Itaú Chile. “La implementación de la estrategia del banco centrada en el cliente, desarrollo digital y una mayor participación en el segmento retail, se consideran favorables para alcanzar mejoras en rentabilidad y eficiencia. En el detalle, los indicadores de rentabilidad, ajustados por patrimonio intangible, muestran un comportamiento similar a lo observado en la competencia relevante”, destacó ICR sobre Banco Itaú Chile.