$4 mil millones es el presupuesto de Hub APTA hasta 2027.
Con el fin de acelerar la transferencia de tecnologías desde la academia hacia el mercado, Hub APTA presentó su estrategia “Efecto APTA”, una hoja de ruta a 2027 que responde a un nuevo escenario tecnológico, con foco en inteligencia artificial (IA) y deep tech (soluciones basadas en ciencia e ingeniería).
La directora ejecutiva de Hub APTA, Varinka Farren comentó que hoy el ecosistema necesita mayor articulación para estos nuevos modelos de transferencia, porque las patentes ya no son suficientes.
“Con la IA, por ejemplo, el modelo cambia y las bases de datos se vuelven súper valiosas. ¿Y quiénes tienen las bases de datos? Las universidades, empresas, etcétera. Entonces ya no puedes andar solo”, señaló.
Por ello, un foco clave de la hoja de ruta será fortalecer la colaboración y redes con distintos actores para acelerar la transferencia tecnológica, porque el dinero que se invierte en las universidades y genera conocimiento “tiene que salir al mercado”.
“Tenemos varios casos de tecnologías desde 2010 que son deep tech, que requieren recursos y gestión, y que recién estamos logrando transferir.Queremos muchos más casos”, afirmó Farren.
Efecto APTA fue presentado junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que cofinanciará la estrategia a 2027 junto con Hub APTA y sus 27 instituciones asociadas, como universidades, centros de formación técnico-profesional y empresas de tecnología e innovación. Se trata de una inversión total de $ 4 mil millones, un 54% aportado por ANID y un 46% por APTA y sus socios.
El objetivo central de la iniciativa es fortalecer empresas de base científico tecnológica e impulsar un modelo de transferencia que articule la generación de conocimiento con herramientas del Estado y recursos privados, en cuatro ejes: comercialización, emprendimiento, vinculación con la industria y capacidades.
Según la última actualización de fines de 2o24, Hub APTA cuenta con 1.100 tecnologías en su portafolio -valorado en US$ 45 millones-, 61 licencias con impacto y más de 100 emprendimientos, de los cuales un 40% ha levantado capital.
Farren dijo que en este nuevo ciclo proyectan “levantar más de 300 tecnologías por año”, con foco en salud digital e IA.
“Es una estrategia a largo plazo, pero con tecnologías de impacto. Lo que hacemos es un plan real de lo que se requiere en distintos ámbitos: financiero, regulatorio y personas. Y esa hoja de ruta nos permite ver cuánto tiempo y plata necesitamos, y a quién realmente venderlo. Esto a la industria le gusta mucho porque lo que quiere es realidad”, comentó la ejecutiva.
Nuevos programas
Farren explicó que el primer eje, comercialización, busca consolidar un “modelo de transferencia con resultados”, con una búsqueda de soluciones que reflejen la diversidad regional, escalamiento de tecnologías, y conexión directa con empresas, además de crear alianzas estratégicas con enfoque sectorial.
El pilar de emprendimiento tiene un doble objetivo: impulsar la creación de spin off universitarios y potenciar el escalamiento de startups de base científica tecnológica.
Para apoyar la creación de empresas en las casas de estudio, lanzarán el programa APTA Founder, orientado a preparar a estudiantes de postgrado e investigadores para crear emprendimientos con “un acompañamiento especializado”.
Farren señaló que este eje también considera la aceleración, escalamiento, levantamiento de capital e internacionalización de su portafolio de tecnologías, a través de la articulación con fondos e incubadoras y alianzas para softlanding (apoyo para ingresar a un mercado). Para ello, se vincularán con actores como ProChile, The Ganesha Lab, GoGlobal, TIE Ventures, GridX y Atento Capital.
El tercer eje es la vinculación con la industria, y se enfocará en la articulación de redes colaborativas y nuevas alianzas con el Club de Innovación, Deloitte, Wayra, Bluebox e Innova 360. Esto permitirá abrir mecanismos de financiamiento y salida al mercado de las tecnologías del portafolio del hub, e iniciar una discusión para introducir mejoras a la Ley de Incentivo Tributario a la I+D (Investigación y Desarrollo).
El cuarto pilar considera la creación de nuevas capacidades para gestores, empresas y emprendedores, con foco en la búsqueda de nuevos modelos de transferencia tecnológica de IA y educación, con el debut del programa de formación Capacidades 56 que realizarán junto al Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia).
A los nuevos programas Apta Founder y Capacidades 56, se sumarán tres: OpenTech, desafíos de innovación abierta dirigido a emprendedores e investigadores; Vinculación I+D con Deloitte, para incentivar el uso del beneficio tributario en tecnologías disruptivas; y un tercero orientado a la transferencia de tecnologías con impacto social.
La estrategia también contempla el desarrollo de dos manuales: uno de transferencia tecnológica para IA con el Banco Interamericano de Desarrollo, y otro de venture capital para investigadores, para aportar claridad a conceptos clave del financiamiento a empresas deep tech.