La compra de la operación de gas licuado de Cepsa en España y Portugal por 275 millones de euros (unos US$ 312 millones); y la creación de una nueva filial (Abastible-Tec) con foco en la innovación e inteligencia energética marcaron el 2024 de Abastible. “En general, este es un buen momento para Abastible. Si miras las cifras financieras, comerciales, son buenas cifras. Son números de crecimiento”, dijo a DF su gerente general, Joaquín Cruz. A su juicio, esto tiene mucho que ver con la transición energética y destacó que “el gas licuado es, por definición, una energía de transición”.
Hace pocos meses la compañía operaba en Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Según el ejecutivo, en esos cuatro países el mercado ha tenido un crecimiento en volumen de venta de gas licuado de un 3% anual. En Abastible, este crecimiento es de 3,6% al año. Además, la firma ha logrado una participación de mercado de 35%. “Hemos subido dos puntos en los últimos seis a siete años y creo que para los próximos seis a siete años podríamos y debiéramos subir otros dos puntos más”, resaltó.
En cuanto a las inversiones, detalló que éstas “van a seguir siendo buscar otras operaciones probablemente, o idealmente, en Europa, dado que ya estamos allá”.
¿Qué tipo? “Operaciones de gas licuado, y también empresas con las cuales nos podamos unir para acelerar ese proceso de apoyar en la transición energética a los clientes industriales a través de Abastible-Tec”, precisó.
Hoy la compañía perteneciente a Empresas Copec -ligada al grupo Angelini- está en seis países y, según adelantó Cruz, esperan llegar a 10 de aquí a siete años, a 2032.
Consultado por si la apuesta sería agregar países dentro de Europa o de otros continentes, estimó que “las oportunidades son las que se dan y, por lo tanto, depende un poco de la oportunidad de mercado, pero teniendo hoy una base de operación en Europa, creo que tendría lógica tratar de consolidar aún más esa posición, ya sea tanto en España y Portugal como algunos otros países en Europa, tanto en gas licuado como en soluciones energéticas”.
¿Siempre pensando en compras o también alianzas con otras empresas? “Normalmente en gas licuado lo que hemos hecho en general son compras y en soluciones energéticas se abre mucho más la posibilidad de alianzas, porque hay tecnología nueva, hay mucha relación con startups que están desarrollando energías nuevas”, admitió.
Según Cruz, de aquí a cinco o siete años más, Abastible debiera ser una compañía de algo más de US$ 400 millones de Ebitda donde -dijo- “debiéramos ser capaces de operar quizás en 10 o más países, donde sigamos ganando participación de mercado, donde el 20% probablemente de esos resultados vengan de las soluciones de eficiencia energética, lo que hoy llamamos Abastible-Tec”.
Primeros meses "muy positivos"
Tras el cierre de la transacción el 12 de diciembre pasado, Abastible aterrizó oficialmente en Europa, y los primeros meses de la operación Cruz los calificó como “muy positivos”. El equipo se mantuvo y se conformó un directorio -tanto para la operación de España como de Portugal-que incluye directores chilenos y españoles.
Aunque no hubo mayores ajustes, el aterrizaje en Europa fue uno de los factores que gatilló un cambio de estructura al interior de Abastible, que busca potenciar las capacidades en los mercados donde operan. “Pasamos de una estructura, si quieres un poco más local, a una de una compañía que ya es más multinacional”, dijo el ejecutivo.
Para Cruz, Europa es un “mercado fantástico, desarrollado, donde con el conocimiento que tenemos de gas licuado, tenemos una muy buena posibilidad de que nos vaya muy bien. Tiene la posibilidad de tener una operación directa en un mercado medioambientalmente muchísimo más avanzado que el nuestro y de ahí puedes buscar todo tipo de colaboraciones y aplicaciones”.
Uno de los intereses de ir a un mercado desarrollado en términos medioambientales como el europeo es “poder conocer de primera fuente cómo podemos traer esas tecnologías o ese avance a los países donde operamos en Sudamérica”, acotó.
- ¿Cómo ven el panorama internacional y los posibles efectos que puede traer en Abastible?
Partiendo por aranceles y todo eso que está pasando, es una noticia en desarrollo. Es difícil de predecir, pero puede generar cambios. Y quizás a lo que hay que estar muy atentos es a los cambios indirectos. Por ejemplo, cómo se mueva el tipo de cambio y, eventualmente, cómo se mueva también todo el transporte marítimo de gas licuado.
Casi 3 mil PYME de la firma beneficiadas por pago a siete días
Dos años se cumplen este mes de la implementación del pago a siete días de Abastible, iniciativa orientada a pagar a los proveedores PYME de la compañía en un plazo que permita darles estabilidad financiera y mayor liquidez.
La firma indicó que esta medida ha logrado durante este período un cumplimiento de 94,6%, beneficiando a 2.882 proveedores, con un tiempo promedio de pago de cinco días. Asimismo, desde la empresa precisaron que se han pagado 112.780 documentos en menos de siete días a lo largo de estos dos años.
“Todas las operaciones de empresas como las nuestras están basadas en la colaboración con las pequeñas y medianas empresas”, enfatizó el gerente general de Abastible. Y recalcó: “Nuestra estrategia está basada en las PYME. Si a las PYME les va bien, a Abastible le va a ir bien”.