Wall Street logró encadenar un segundo récord este miércoles, luego de que los inversionistas revisaran las actas de la última reunión de la Reserva Federal, y a pesar de que la administración Trump amenazó con aranceles adicionales para la tanda que empieza a correr en abril.
Al cierre de la Bolsa de Santiago, el S&P IPSA cayó 0,23% a 7.281,33 puntos, presionado en gran medida por las bajas de Falabella (-1,15%), Santander (-0,95%) y SQM-B (-0,5%). Las acciones nacionales sumaron un fuerte monto transado de $ 145 mil millones.
Las bolsas de Brasil y México cayeron aún con más fuerza hoy, mientras que el precio del cobre volvió a retroceder. El IPSA viene de alcanzar el viernes su último máximo histórico, que luego se ha enfrentado con el afán de toma de utilidades entre los agentes.
Bolsas internacionales
En cuanto a Wall Street, el Dow Jones ganó 0,16%, el S&P 500 avanzó 0,24% y el Nasdaq se quedó plano. Con esto, el S&P 500 logró un segundo máximo histórico consecutivo.
El Presidente estadounidense Donald Trump amenazó con imponer aranceles en torno al 25% a las importaciones de semiconductores, automóviles y productos farmacéuticos a partir del 2 de abril, lo que se sumaría a las tarifas similares al acero y aluminio que están previstas para el 12 de marzo.
También analistas apuntaron al reporte de viviendas nuevas y permisos de construcción de enero. Las nuevas viviendas cayeron 9,8% mensual (versus la caída de 7,3% esperada), aunque los permisos subieron 0,1% (se esperaba que cayeran 1,5%).
Sin embargo, a las 16:00 horas (de Chile) se publicaron en Estados Unidos las minutas de la reunión de enero del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, sigla en inglés).
Las tasas cortas de EEUU vieron caídas de hasta 4,5 puntos base (pb), ya que las actas detallaron que los funcionarios discutieron pausar o desacelerar la reducción de la hoja de balance (un proceso de efectos contractivos, también llamado "ajuste cuantitativo"), hasta que se resuelva el dilema sobre el techo de la deuda pública.
Todo esto viene más allá de que el registro confirmó el mensaje que habían estado telegrafiando los miembros del banco central: no apoyarán nuevos recortes hasta ver señales de que progresa el control inflacionario.
Mientras, siguen en marcha las reuniones en Arabia Saudita para buscar un fin de la guerra entre Rusia y Ucrania. El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, calificó de "no infructuosa" la última sesión de conversaciones. El Presidente ucraniano Volodymyr Zelensky postergó para el 10 de marzo su visita a Riad, la capital saudí.
Este miércoles Trump volvió a lanzar sus dardos contra Zelenksy, llamándolo "dictador" a través de una publicación en su red Truth Social. Con esto, el mandatario estadounidense lleva las críticas contra Zelensky a su punto más grave hasta el momento.
Europa en rojo
Por otro lado, hubo un repliegue de las bolsas en Europa, donde el continental Euro Stoxx 50 perdió 1,31% -tras cerrar ayer en máximos-, con el alemán DAX (-1,8%) cayendo algo más que el francés CAC 40 (-1,17%).
La temporada de resultados influyó. Philips (-11,08%), grupo holandés de tecnología en salud, se desplomó tras reportar sus números, al igual que el gigante suizo de los commodities, Glencore (-7,28%).
Las tasas de interés subieron con fuerza tanto en Reino Unido como en la zona euro. La inflación británica sorprendió con un alza mayor de lo esperado, lo que suma a preocupaciones sobre gasto fiscal en el continente. En cuanto a las bolsas asiáticas, no hubo grandes movimientos.