Banca & FinTech

Fröhlich de PwC: “Hay que desdramatizar los efectos del proceso constituyente”

La directora de Finanzas Corporativas indica que la apuesta de los inversionistas es a largo plazo “a pesar del ruido político”.

Por: Vicente Vera V. | Publicado: Jueves 10 de febrero de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
La directora de Finanzas Corporativas de PwC, Consuelo Fröhlich.
La directora de Finanzas Corporativas de PwC, Consuelo Fröhlich.

Compartir

Las fusiones y adquisiciones -conocidas como M&A en inglés- alcanzaron nuevos máximos a nivel global durante 2021, de acuerdo a un estudio elaborado por PwC. Aterrizando a la realidad local, la directora de finanzas corporativas de la firma, Consuelo Fröhlich, prevé un buen dinamismo para estas operaciones en 2022.

“Esperamos mayor actividad de M&A en 2022 en sectores que han demostrado resiliencia y cuyas inversiones implican rentabilidades de largo plazo”, proyecta la ejecutiva.

Imagen foto_00000003

Los sectores donde visualiza una mayor cantidad de M&A son la industria de alimentos (especialmente smart food), agroindustria, energía y recursos naturales, en particular los proyectos de energía renovable. También destaca a los proveedores de la gran minería, empresas farmacéuticas, salud y biotecnología.

Fröhlich puntualiza que, si bien “el interés del inversionista varía dependiendo de la industria y su plan estratégico global, el objetivo común en periodos de crisis es buscar organizaciones enfocadas en actividades de creación de valor”.

Asegura que los inversionistas extranjeros son los más interesados en tomar posiciones en estas industrias ya que, “lamentablemente los inversionistas chilenos son más escépticos al evaluar el futuro económico del país, lo cual se demostró en el ritmo de las salidas de capital al extranjero de particulares y empresas no financieras al extranjero”.

Añade que estas personas trasladaron sus ahorros al extranjero, creando nuevas estructuras e invirtiendo más en activos globales.

Respecto a los inversionistas de mayor tamaño, señala que “hay liquidez en el mercado tanto en los fondos de private equity, hedge funds, como en las grandes empresas, por lo que esperamos que mantengan el interés de inversión en Chile”.

No obstante, resalta que “los extranjeros muestran más confianza en nuestro país, manteniendo la continuidad en su intención de inversión. Esperamos que la participación de la inversión extranjera mantenga un rol muy relevante en M&A en 2022”.

Un aspecto a monitorear son las valorizaciones. “Se debe prestar mucha atención a una serie de interrupciones esperadas y potenciales, que podrían indicar retrasos en la realización de los deals, incluida la volatilidad en los mercados y los obstáculos macroeconómicos. Se hace más difícil estimar el desempeño futuro de las compañías”, explica.

Actualmente, los activos chilenos se encuentran en niveles atractivos de valor, “pero tener planes sólidos de value creation en M&A son más importantes que nunca”, dice.

Panorama político

Sobre cuánto está pesando el escenario político local en el proceso de toma de decisiones de M&A en Chile, Fröhlich afirma que “no podemos desconocer que el país está en proceso de reescribir su Constitución, cuyo resultado es nuestra mayor incertidumbre. Los inversionistas buscan seguridad jurídica y marco regulatorio estable, lo cual hoy se ha cuestionado”.

“El llamado es a desdramatizar los efectos del proceso constituyente. No olvidemos que Chile es el mercado que por lejos tiene la mayor inversión extranjera y ha tenido el mayor interés por parte de los asset management internacionales de hace mucho tiempo. La apuesta es de largo plazo, a pesar del ruido político”, sostiene.

De cara al cambio de mando, sostiene que “este nuevo gobierno tiene la oportunidad de sorprendernos cambiando el modelo económico del país y a la vez manteniendo un crecimiento estable y sostenible en el tiempo, sin perder nuestra posición de liderazgo en la región”.

Lo más leído