Sin lugar a dudas, ya son cada vez más las empresas que se atreven a incorporar aspectos de digitalización y de automatización en sus funciones.
Así al menos lo dejó en evidencia la décima versión de la Encuesta Laboral (Encla 2023), una medición clave para el mundo laboral que elabora la Dirección del Trabajo (DT) junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Además de realizar un zoom a la sindicalización del país y a las negociaciones colectivas, el instrumento también ahondó en los procesos de digitalización y automatización de las compañías, y sobre la continuidad del teletrabajo al interior de las mismas, con la finalidad de conocer la forma en que están operando las firmas del país.
Digitalización y automatización
De acuerdo al sondeo -que contempló una muestra de de 4.496 empresas, que representan un universo de 129.231 firmas vigentes-, 82.034 compañías en Chile adoptaron alguna forma de digitalización (63,5%), siendo la medida más adoptada el almacenamiento de la información en bases de datos digitales con el 50,6% de las preferencias, seguida de la utilización de aplicaciones para interactuar con los trabajadores con un 35,8% de las menciones.
Al desagregar esta información según el tamaño de las empresas, se observa que en las de mayor tamaño está más extendida dicha práctica, ya que el 84,7% de las sociedades de este segmento ha incorporado digitalización. Como contraste, en las microempresas esta cifra llega a 54,4%.
Con respecto a las razones que llevaron a las empresas a apostar por la digitalización, los datos permitieron constatar que las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19 sirvieron de impulso para este cambio, ya que el 49,7% de las firmas que implementaron alguna forma de digitalización lo hicieron debido a la crisis sanitaria. No obstante, el 50,3% restante contestó que la digitalización es también una tendencia que venía con fuerza desde antes y que no responde puramente a necesidades coyunturales.
Además, del conjunto de empresas que adoptó alguna forma de digitalización, solo el 1,6% redujo puestos de trabajo producto de dicha adopción.
Adicionalmente, el sondeo dejó en evidencia que 14.325 empresas implementaron alguna forma de automatización en sus procesos productivos. Sin embargo, la percepción sobre este tema es bastante diferente entre empleadores y trabajadores.
De acuerdo con los datos obtenidos en la Encla, un 20,4% de las compañías han implementado algún sistema de automatización según lo que informaron los propios trabajadores y dirigentes sindicales. Sin embargo, los empleadores reportaron un porcentaje mucho menor, pues solamente un 11,4% de las empresas declararon haber utilizado alguna forma de automatización.
Entre las innovaciones consultadas, la más adoptada fue la implementación de sistemas de autoatención o autoconsulta (8,4%), le siguen en importancia la robotización de procesos (3,4%) y el control de calidad computarizado (2,8%). Por su parte, el empleo de la inteligencia artificial sigue siendo muy marginal entre las empresas (1,1%).
Respecto al impacto de la automatización sobre los puestos de trabajo, los propios trabajadores y dirigentes sindicales de las empresas estudiadas declararon que solamente en un 6,2% de las firmas que implementaron sistemas de este tipo se desvincularon trabajadores. Por su parte, un 7% de las y los empleadores reconocieron que los sistemas de automatización habían producido despidos de trabajadores.
Teletrabajo
Con respecto al teletrabajo, la Encla pudo constatar que esta fue una modalidad de trabajo que respondió en gran medida a la emergencia sanitaria y que, con el transcurso del tiempo, cada vez menos compañías mantienen.
De hecho, en plena pandemia -y de acuerdo a la Encla- el 96,7% de las empresas en Chile implementó en alguna medida el teletrabajo. Con el fin de la crisis sanitaria, la prevalencia de esta modalidad cayó significativamente, ya que el 65,9% de las firmas continuó aplicándola durante el 2022, y para el segundo semestre del 2023, solo el 15,2% contaba con trabajadores desarrollando labores de forma remota. Un dato que refleja que, con el paso del tiempo, las corporaciones volvieron a retomar su funcionamiento de la mano de la presencialidad de sus trabajadores.
Así, durante el año 2023, el 6,9% del total de personas trabajadoras en Chile realizaba sus funciones de forma remota. Este porcentaje fue de 8% en mujeres y 6,3% en hombres.