El panorama laboral local para las personas extranjeras parece no ser el más alentador. Eso es al menos lo que se desprende de los últimos datos de desocupación de la población proveniente del exterior que dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De acuerdo con la entidad, la tasa de desocupación para los extranjeros llegó a 8% durante el trimestre octubre–diciembre de 2024, incrementándose 1,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Un dato bastante cercano al 8,1% que registró la población local y que se dio a conocer el pasado viernes.
Por género, el desempleo de las mujeres de otros países se situó en 12,6% y la correspondiente a los hombres en 4%.
Así, en 12 meses, la estimación del total de personas ocupadas cayó un 2,9%, incidido exclusivamente por las mujeres (-7,5%).
Por sector económico, la contracción anual de la población ocupada estuvo influida por industria manufacturera (-18,9%), construcción (-18,4%) y agricultura y pesca (-19,3%).
Por categoría ocupacional, el principal descenso se observó entre las personas trabajadoras por cuenta propia (-9,9%).
Considerando este panorama, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 80,7% y 74,2%, respectivamente, lo que implicó una disminución de 1,0 pp. y 1,9 pp., en cada caso.
Sin embargo, ambos indicadores son más altos que los registrados en 2022 (ver gráficos).
Informalidad a la baja
Anualmente, las personas ocupadas informales se redujeron 9,9%, incididas tanto por los hombres (-14,4%) como por las mujeres (-4,8%).
Con todo, la tasa de ocupación informal se situó en 29,5%, con un retroceso de 2,3 pp. en un año. Entre las mujeres y en los hombres la tasa consignó 32,9% y 26,9%, con variaciones de 1,0 pp. y -4,8 pp., respectivamente.
En este contexto, la tasa combinada de desocupación y tiempo parcial involuntario, es decir, la que se refiere al número de desocupados -incluyendo a los iniciadores disponibles- más quienes pertenecen a la fuerza de trabajo potencial expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo ampliada, llegó a 12,6%.
Denuncias ante la DT
Estas cifras se conocen a días de que la Dirección del Trabajo liberara algunos datos relacionados con las denuncias laborales que han sido presentadas por trabajadores extranjeros.
El total de denuncias que ingresó durante 2024 al servicio fue de 72.110. De esta cifra, el 13% (9.338) correspondieron a personas de nacionalidades distintas a la chilena, siendo las personas venezolanas las que lideran en acusaciones contra empleadores con el 36,3% del total, le sigue los trabajadores colombianos y peruanos con 11,9% y 9,9%, respectivamente.
Como consecuencia de estas denuncias, el servicio liderado por Pablo Zenteno realizó 7.524 fiscalizaciones a empresas.
Con relación a los sectores, el más monitoreado fue comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con el 19,1% de las fiscalizaciones, secundado por actividades de alojamiento y de servicio de comidas (16%) y de servicios administrativos y de apoyo (15,9%).
Por región, las fiscalizaciones se concentraron en la Metropolitana (64,8%) y bastante más atrás se ubicaron las regiones de Antofagasta (5,5%) y Tarapacá (5,4%).