Una visita a bancos y otros clientes de la región trajo a Chile al líder global de servicios financieros de Boston Consulting Group, Saurabh Tripathi. Con 27 años en la consultora, se especializó en el estudio de impactos de la transformación impulsada por la inteligencia artificial (IA) en el sector.
En conversación con DF, si bien aseguró que trajo consigo el análisis de los avances de las instituciones financieras en el mundo desarrollado, “también vengo a estudiar, a aprender y a sacar ideas”.
“Algunos de los ejemplos más importantes de lo que la banca tiene que aprender proceden de América Latina. Es un semillero de innovación en el mundo del que todos aprenden”, destacó.
“Hay un gran debate político sobre qué parte de nuestra economía tiene que asumir el riesgo de adentrarse en la IA generativa. Diría que los bancos deben ir primero, ya que están regulados, se vigila de cerca lo que hacen”
- ¿Qué rescata de la región?
- El aspecto más importante es el uso de la tecnología para crear experiencias bancarias de la próxima generación. Los mercados emergentes están a la vanguardia de esto porque vemos mucha más audacia en las instituciones financieras en Asia y en América Latina para experimentar con las nuevas tecnologías.
- ¿Qué impacto tiene la IA en los costos?
- Calculamos que un banco puede funcionar con entre un 35% y un 50% menos de personal, lo que varía según el departamento. La cifra oscila entre el 15% y el 20% menos de personal en el front office, y entre el 50% y el 80% menos en determinadas funciones de middle office (gestión de riesgo, liquidez, entre otros).
- ¿Qué riesgos ve en el uso de IA en la banca?
- En los modelos de riesgo basados en IA para hacer la calificación crediticia de los clientes los reguladores bancarios han insistido mucho en entender los modelos que se están utilizando y comprobar si tienen sesgos o no.
Luego, viene la IA generativa, donde existe un riesgo de “alucinación” (resultados erróneos o engañosos), y por eso, la mayoría de los bancos no se están apresurando a crear casos de uso directos al cliente en IA generativa. Pero los empleados sí los usan y se vuelven más productivos. En este momento, la mayoría de las instituciones financieras se están moviendo con cautela hacia la aplicación de IA generativa.
- Todo el mundo está preocupado...
- Hay un gran debate político sobre qué parte de nuestra economía tiene que asumir el riesgo de adentrarse en la IA generativa. ¿Deben ser los bancos los últimos en arriesgarse o deben ser los primeros? Diría que los bancos deben ir primero ya que están regulados, se vigila de cerca lo que hacen, y eso mejor para la sociedad porque asumen el control del riesgo. Es mejor para el mundo financiero ser líderes en esto. No significa poner en riesgo los depósitos, pero en ciertos casos se puede usar en servicio al cliente.
- ¿Cómo se pueden adentrar con éxito en la IA?
- Hay una estrategia en que un banco, por ejemplo, da licencia de OpenAI a todos sus empleados y cree que de repente todos se van a volver muy productivos y van a hacer cosas cool. Pero después de muchos meses de esto, no hay mucho avance que mostrar. Para conseguirlo de verdad, se deben elegir solo unas pocas áreas de avance y el management debe dedicarles mucha atención y no hacerlo solo para reducir costos, sino que para reimaginar cómo se harán las cosas en el futuro.