¿Permitirá Europa la quiebra de un banco?
Sí. En la mayoría de los países de Europa, los balances de los bancos son más riesgosos que las finanzas públicas. En 2011 será cada vez más claro que la mayor amenaza para la solvencia soberana es la continua insistencia en que los contribuyentes paguen a los acreedores de la banca. Así que la elección (y no sólo en la eurozona) es entre sostener a los bancos y mantener a flote las finanzas públicas. El próximo año, los europeos elegirán salvar sus Estados más que a sus bancos: 2011 no será el año de los incumplimientos soberanos, sino de recortes a los bonistas de los bancos. (Martin Sandbu)
¿Deberían los inversionistas cambiar bonos por acciones?
Sí. La elección de activos, al menos a comienzos de año, tendrá que ver con elegir la opción menos mala. Las acciones han subido mucho desde el piso de 2009. Los bonos también han tenido una subida impresionante, aunque la suya probablemente comenzó antes, en los 80. Los rendimientos de los Treasuries de EE.UU. han caído desde 16% hasta 3% en ese período. Pero suponiendo -y podría ser un gran supuesto- que las economías occidentales sigan recuperándose, a las acciones debería irles mejor que a los bonos, donde los rendimientos podrían subir abruptamente. Los inversionistas que busquen rendimiento podrían decantarse por acciones con buenos dividendos. El empeoramiento de la crisis de la eurozona sacaría aire de las acciones. En 2011, los mercados también podrían darse cuenta de que las autoridades sólo están dejando los problemas para 2012 y más allá. (Richard Milne)
¿Empeorará la agitación
social en Europa?
Con toda probabilidad, sí. A través de la Unión Europea, los gobiernos están recortando el gasto y el desempleo está subiendo. En diciembre, hubo protestas violentas en toda Europa. La razón inmediata variaba, pero la austeridad económica era el escenario común. Es probable que ese clima de austeridad empeore y se extienda en 2011, a medida que Grecia e Irlanda avancen con los programas de recorte acordados con el Fondo Monetario Internacional; y Portugal, España y tal vez Italia y Bélgica deban esforzarse por evitar crisis de deuda soberana. Los recortes serán comunes en Inglaterra. Y la impopularidad de Nicolas Sarkozy en Francia más la cercanía de una elección presidencial en 2012 hace probable la inquietud. Los europeos han demostrado en el pasado (1848 y 1968 saltan a la mente), que una atmósfera de desorden social y protestas puede extenderse rápidamente a través de las fronteras nacionales del Continente. (Gideon Rachman)
¿Se agravarán las
guerras cambiarias?
No, a menos que haya una nueva recesión global - pero puede haber nueva artillería en escena. Tras varios años en que la tensión cambiaria era un asunto bilateral entre Estados Unidos y China, los mercados emergentes en Asia y América Latina se han unido a la lucha, quejándose de que sus monedas están siendo empujadas al alza. Pero en lugar de que China recibiera el peso de las acusaciones por mantener bajo el renminbi, EE.UU. soportó al menos los mismos golpes por el relajamiento cuantitativo que presionó al dólar a la baja.
Una campaña global contra la política cambiaria de China seguirá eludiendo a Washington. En cambio, EE.UU. podría por fin materializar su antigua amenaza de bloquear las importaciones chinas sobre la base del desalineamiento cambiario. El Congreso está enojado, pero no querrá iniciar una guerra comercial global a menos que la economía se deteriore mucho. Cualquier legislación que llegue hasta la firma presidencial habrá sido muy diluida. Entretanto, es probable que se repitan los experimentos de países como Brasil en la restricción de las entradas de capitales golondrina. Pero, dados los riesgos y efectos limitados, es improbable que haya un regreso general a los controles de capital. (Alan Beattie)
¿Retendrá WikiLeaks su potencia?
Sí, pero ya no monopolizará el mercado. La fama de Julian Assange ha crecido tras sus revelaciones iniciales acerca de Afganistán e Irak, pero su reputación se ha visto afectada por acusaciones de violación y la aproximación dispersa de la difusión de los cables diplomáticos de EE.UU. Los intentos de interrumpir la operación en general han fracasado mientras las filtraciones siguen avergonzando e intrigando. Habrá más este año. Pero WikiLeaks pronto enfrentará un desafío mayor: la competencia de sitios imitadores, que podrían superarlo. (James Crabtree)
¿Habrá una crisis alimentaria global?
Sí. La cuenta global por importaciones de alimentos superará el récord de US$ 1,026 billón de 2008 y los precios de varios commodities agrícolas también superarán sus máximos previos. El índice de referencia de la Organización de Agricultura y Alimentos (FAO) también marcará un nuevo máximo. Entre los cultivos clave, trigo, maíz, cebada y oleaginosas como la soya verán grandes aumentos, sólo el arroz tendrá avances limitados.
Tras el alza hay una serie de problemas de la oferta relacionados con el clima. La demanda también es fuerte, impulsada en parte por el consumo de biocombustibles. Pero puede haber menos disturbios por alimentos que en 2007 y 2008: las cosechas africanas han sido abundantes, protegiendo a los países pobres del golpe de los precios crecientes. (Javier Blas)
¿Dónde terminará el año el petróleo?
Mirando los mercados petroleros hoy, los optimistas meten más ruido. La demanda petrolera crecerá en 2011: la Agencia Internacional de la Energía ha elevado su estimación de crecimiento de la demanda petrolera global en 2010 a 2,3 millones de barriles diarios, el segundo nivel más alto en la historia reciente. Un crecimiento económico más fuerte ayudará a sostener esa demanda. La OPEP, sin embargo, estará bajo presión para asegurar que los precios no suban demasiado y podría aumentar la producción. 2011 se recordará como el año en que los precios del crudo se instalarion sobre US$ 100 por barril - es probable que terminen el año en torno a ese nivel. (Sylvia Pfeifer)