El Fondo Monetario Internacional recomendó cambios significativos en la forma en que los gobiernos estructuran sus bonos, luego de que la prolongada batalla entre Argentina y los "inversionistas holdouts" elevara los temores sobre la viabilidad de las futuras reestructuraciones de deuda.
Argentina fue forzada a un nuevo default en julio, luego de que un juez de Nueva York dictaminara que el gobierno trasandino no podía pagar a los inversionistas que habían aceptado un canje de deuda tras el default del país en 2001 a menos que también le pagara a los "acreedores holdouts".
En un informe publicado ayer, el FMI advirtió que la decisión del tribunal estadounidense podía hacer futuras reestructuraciones de deuda soberana más complicadas. El fondo ha hecho dos grandes recomendaciones que apuntan a cambiar las cláusulas dentro de los contratos de bonos, una movida que las instituciones financieras también apoyan. "Recientes acontecimientos en el litigio argentino en los tribunales de EEUU destacan la importancia de un mayor fortalecimiento del marco contractual existente" de deuda soberana, manifestó la entidad.
El primer cambio propuesto por el FMI es una modificación de la cláusula "pari passu" de tratamiento igualitario usada por los fondos de cobertura estadounidenses para exigir el pago total sobre los bonos argentinos. El fondo respalda cambiar esta cláusula para excluir explícitamente la obligación de pagarles a los holdouts.
Segundo, el FMI recomienda la inclusión de una cláusula que pueda amarrar a todos los inversionistas a una decisión hecha por una supermayoría de 75% de los acreedores si un país cae en default e intenta reestructurar su deuda.
Esta "cláusula de acción colectiva" más robusta evitaría que los fondos buitre compren una participación obstructiva en un bono determinado y la usen para impedir que un país reestructure su deuda. Las naciones también tendrían la opción de modificar las opciones de voto, tales como votos sobre una base de bono por bono. Al tomar nota de que las reformas sólo las puede hacer el país que emite deuda, el FMI aseguró que su rol era facilitar el acuerdo sobre el diseño y el uso de los cambios. Las reformas impulsadas por el FMI reflejan en gran parte un marco publicado el mes pasado por la Asociación Internacional de Mercado de Capital, un grupo que representa a algunas de las mayores instituciones financieras del mundo.
Ayer, Kazajistán lanzó una venta de deuda luego de todas estas recomendaciones. Sin embargo, el FMI admite que sus propuestas no abordan los miles de millones de dólares de deuda reestructurada bajo los antiguos términos que aún podrían atraer la atención no deseada de los llamados fondos buitre.