"Jean Tirole, cuyo trabajo ha cambiado la forma en que se regula a las compañías, ganó un premio Nobel de economía en solitario poco común", señaló Financial Times el 13 de octubre.
Pero, una vez más, el premio del Banco de Suecia en economía en memoria de Alfred Nobel expone los vacíos en mi conocimiento de quién es quién en el circuito económico. - ¿Quieres decir que no habías oído habla de Jean Tirole hasta que anunciaron el premio? - Exactamente.
No me preocuparía mucho por esto. Una búsqueda en el archivo de Financial Times muestra sólo ocho resultados para "profesor Tirole" antes de esa semana. Parece que a este profesor francés de Toulouse le gusta mantener un bajo perfil en los medios. - Bien, esto me hace sentir un poco mejor. - Quizás. Aunque es una vergüenza que él no haya tenido mayor exposición antes, porque su trabajo en regulación antimonopolio, oligopolio y mercados bilaterales es fascinante y ampliamente relevante en la era digital. - ¿Qué quieres decir?
- Bien, miremos sus planteamientos sobre mercados bilaterales. Lo que él descubrió es que en algunos mercados el precio es dictado más que por la oferta y la demanda, por el objeto que se está proveyendo. ¿Has oído alguna vez el refrán que dice que si no estás pagando por algo, entonces el producto eres tú? - Ah, sí, ¿eso no se ilustra normalmente con un dibujo de dos cerdos hablando sobre lo buena que es la comida gratis, ignorando que están siendo cebados? - Sí, eso es. Mucho del trabajo del profesor Tirole ha revisado la tendencia de los mercados, especialmente los digitales, para explotar este tipo de fundamentos. Es el clásico caso en el que los medios ofrecen información gratuita porque así consiguen un mayor volumen de lectores, lo que ayuda a generar mayores ingresos por publicidad. El otro ejemplo son los clubes nocturnos que permiten a las mujeres entrar gratis porque más mujeres en sus salas significa que los hombres pagarán más por entrar y por las bebidas. - Entonces, ¿qué conclusión saca el profesor Tirole como resultado de esto? - Bien, esto enlaza con su trabajo sobre oligopolios y la idea de que la teoría del monopolio convencional no se aplica en todos los casos del mercado. El punto de partida del profesor Tirole es que los mercados no siempre funcionan bien por sí mismos. La competencia perfecta es rara. Y en algunos mercados, idiosincrasias particulares pueden derivar en posiciones dominantes de larga duración que necesitan ser reguladas de forma inteligente para que no penalice excesivamente a los innovadores. - ¿Cómo se aplica esto a compañías como Google?
- Google es un buen ejemplo sobre un actor excesivamente dominante. Pero mucha gente piensa en él como un monopolio benigno, y que los reguladores no tienen razones para asumir una postura agresiva. El desafío es entender cuánta regulación es demasiada y cuánta es insuficiente. - Entonces, ¿los reguladores necesitan tratar a las compañías que operan en mercados bilaterales ligeramente distinto que a las demás? - La visión general del profesor Tirole es que en el espacio digital, las compañías inicialmente encuentran grandes costos fijos en el desarrollo de tecnologías digitales, que sólo amortizan si las plataformas creadas acaban obteniendo beneficios del efecto red (ganar suficientes usuarios para generar una masa crítica). Mucha concentración es consecuentemente inevitable, debido a la dependencia del modelo de que se ofrezca a la gente el tipo de plataforma en que sus pares también quieren operar. - ¿Cuál es el rol de los reguladores en este escenario?
- El profesor Tirole sugiere que son como árbitros. El propósito de la regulación debería ser asegurarse de que la cancha está pareja, que las plataformas están empoderando y no restringiendo y que los intereses de la economía como un todo se defienden. En otras palabras, las compañías en cuestión no deberían abusar de su posición para bloquear la entrada. - Entonces, ¿cuándo puede salir mal? - De acuerdo al profesor Tirole, principalmente si hay información asimétrica, especialmente en referencia a los costos. Porque los costos no son siempre lo que parecen. - ¿Te refieres a cuándo estás preparado para pagar por algo que otros no lo están? - Más bien cuando estás preparado para pagar lo mismo que otro, pero tú obtienes más valor por esa cosa que otras personas. - ¿Puedes darme un ejemplo? - Un buen ejemplo es el que recoge el trabajo del profesor Tirole sobre economías prosociales. Piensa en los filántropos que dan su dinero a causas nobles por el positivo efecto en su reputación. El profesor Tirole sugiere que esto conduce a un mercado de pruebas de resistencia, como correr una maratón, como una manera de distanciar al agente de la noción de que lo hace sólo para hacerse publicidad a sí mismo.