El gobierno brasileño de la presidenta Dilma Rousseff anunció ayer un ambicioso plan de concesiones para atraer inversiones privadas que modernicen los sectores de ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos por un valor de 198.400 millones de reales (US$ 64.000 millones).
Según un comunicado distribuido el martes en Brasilia, del total de inversiones, 69.200 millones de reales se concretarán entre este año y 2018 y 129.200 millones a partir de 2019. Además, de esa cantidad, los ferrocarriles recibirán 86.400 millones de reales y las carreteras, 66.100 millones. Para los puertos, los aportes previstos sumarán 37.400 millones, mientras que en el caso de los aeropuertos, las inversiones ascenderán a 8.500 millones.
El Plan de Inversiones en Logística (PIL), destinado a restablecer el crecimiento de una economía que se encamina a la recesión y restaurar la popularidad de Rousseff desde niveles mínimos, incluye 4.371 kilómetros en nuevas autopistas, la extensión de las concesiones existentes en las líneas férreas y la operación privada de los aeropuertos de Porto Alegre, Fortaleza, Salvador y Florianopolis.
"Supone dar vuelta a la página", dijo la mandataria brasileña. Para Rousseff, la iniciativa, que tendrá efectos en toda la cadena productiva, demuestra que su gestión está "en la línea de salida y no en la meta".
Factores a favor
El paquete de concesiones llega en medio de un clima sombrío en el país, pero para los inversionistas extranjeros algunos factores juegan a favor y elevan el interés en los proyectos ofertados. Consultorías consultadas por Valor identifican un apetito mayor entre los foráneos a participar en la nueva ronda de licitaciones, especialmente bajo sociedades con empresas locales.
La depreciación de la moneda, que abarata los nuevos proyectos, debería alentar la presencia de europeos, estadounidenses y asiáticos en las licitaciones. Asimismo, la operación anti corrupción "Autolavado", identificada como motivo de preocupación para los inversionistas, en este caso funciona como incentivo. Y es que la percepción es que la operación pone a los grandes actores del mercado en situación de cautela, abriendo un espacio importante para que las empresas brasileñas medianas consideren ofertas más audaces.
Ferrocarriles
La autoridad prevé un aporte de 16 mil millones de reales (US$ 5.163 millones) a la red ferroviaria existente, a través de negociaciones con los actuales concesionarios de ferrocarriles. "El gobierno está negociando la ampliación de la capacidad de tráfico, nuevas reglamentaciones, la reducción de interferencias urbanas y la construcción de nuevos tramos", informó el Ministerio de Planificación de Brasil.
Para el modelo de concesión, el Ejecutivo podrá escoger entre asignar las licitaciones por mayor valor de otorgamiento, menor tarifa o la coparticipación de la inversión. La elección del modelo se dará conforme a las características de cada proyecto.
De los más de 86 mil millones de reales (US$ 27.882 millones) en inversiones en ferrocarriles, la Ferrovía Norte-Sur, el principal eje que atraviesa el país, recibirá 12.700 millones de reales. Asimismo, están previstas tres nuevas vías férreas. Una es la Ferrovía de la Soja, entre Lucas do Río Verde y Miritituba, con 9.900 millones de reales. Otra, VitóriaRio, que recibirá 7.800 millones. El plan también contempla 40 mil millones de reales para el trecho brasileño del ferrocarril transoceánico, que será financiado por China y unirá el puerto de Açu con Perú.
Carreteras
La nueva etapa del Programa de Inversión en Logística (LIP) prevé la ejecución este año de cuatro licitaciones de proyectos viales iniciados en 2014: la BR-163 entre Sinop (MT) y el Puerto de Miritituba (PA), la BR-364 entre Rondonópolis (MT) y Goiânia (GO), la BR-364 entre Jataí (GO) y Minas Gerais y un corredor logístico de varias carreteras (BR-476/153/282/480) en los estados de Paraná y Santa Catarina.
Junto a la renovación de la concesión del puente Rio-Niterói, cuya licitación tuvo lugar en marzo, los proyectos totalizan 19.600 millones de reales en inversiones.
De acuerdo con el Ministerio de Planificación, también está prevista una segunda fase del programa de once nuevos proyectos de carreteras que suman 31.200 millones, así como nuevas inversiones en concesiones ya existentes por valor de 15.300 millones.
Aeropuertos
El gobierno confirmó la inclusión de siete aeropuertos regionales en el programa de concesiones, seis en el interior y uno en la costa: Amarais, Araras, Bragança Paulista, Itanhaém, Ubatuba y Jundiaí. El aeropuerto de Caldas Novas, en Goiás, también será parte de un paquete que recibirá 78 millones de reales.
Además de los aeropuertos regionales, fueron confirmados los cuatro terminales de Infraero que ya estaban previstos en el paquete: Porto Alegre, Florianópolis, Salvador y Fortaleza.
El aeropuerto de Salvador, el de más movimiento en la región nordeste, optará por la mayor inversión entre los nuevos terminales. El pronóstico oficial es destrabar inversiones por 3 mil millones de reales (US$ 969 millones) con la privatización de este aeropuerto, donde se contempla construir una segunda pista y ampliar el terminal de pasajeros.
Los demás aeropuertos, Porto Alegre, Florianópolis y Fortaleza, recibirán inversiones para la expansión de los patios de estacionamiento de las aeronaves, pistas y terminales de pasajeros. Para ellos, se destinarán 2.500 millones de reales, 1.100 millones y 1.800 millones, respectivamente.
Puertos
Del total de 37.400 millones de reales (US$ 12.069 millones) en inversiones en puertos, 11.900 millones de reales se aplicarán en 50 nuevos contratos de arrendamiento, 14.700 irán a 63 nuevos terminales de uso privado (TUP) y 10.800 millones a 24 renovaciones de contratos de arrendamiento anticipadas.
Según el programa, el bloque 1 de licitaciones portuarias tendrá 29 terminales, con inversiones totales previstas de 4.700 millones de reales. La licitación se llevará a cabo este año, en dos etapas. La primera, con inversiones por 2.100 millones, contempla terminales para granos en Pará (5) y Santos (1), y dos terminales para el movimiento de celulosa en Santos. La segunda etapa, con más de 2.600 millones de reales, terminales para granos en Pará (2) y Santos (4). También incluirá terminales de carga general y de contenedores en Pará y Santos, y doce terminales de combustible y GLP en Pará.
![Imagen foto_00000001](/noticias/site/artic/20150609/imag/foto_0000000120150609170940.jpg)