Economía

Mundo pierde dos motores: PIB de Japón y Alemania se habría contraído

El desempeño de la economía germana habría sido inferior al de su vecino España, por primera vez en más de cinco años.

Por: Isabel Ramos Jeldres | Publicado: Martes 12 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Dos de los mayores exportadores mundiales, Alemania y Japón, se habrían contraído en el segundo trimestre, lo que da cuenta de renovados vientos en contra para la economía global. El desempeño de Alemania habría sido inferior al de España, por primera vez en más de cinco años, mientras que en Japón la caída llegaría hasta 7%, estiman expertos.

Después de liderar a la zona euro a salir de la recesión, la economía alemana se contrajo 0,1% en los tres meses hasta junio, su primera contracción desde 2012, según una encuesta realizada por Bloomberg. La zona euro y Francia, en tanto, habrían crecido 0,1%, mostrarían informes separados. Las cifras oficiales se publicarán el jueves.

La contracción del motor europeo subraya la fragilidad de una recuperación que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha descrito como modesta y desigual. El mal desempeño alemán se explicaría por un invierno suave, que distorsionó los datos, y por el efecto de las crecientes tensiones con Rusia por su apoyo a los rebeldes en Ucrania.

Por eso, los analistas no han cambiado su visión negativa pese a que la oficina federal de estadísticas informó el viernes que las exportaciones y las importaciones rebotaron en junio, tras una brusca caída en mayo. Los envíos subieron 0,9%, respecto del mes anterior, el doble de lo esperado por los economistas consultados por Reuters, mientras que las importaciones se elevaron 4,5%, su mayor alza mensual desde noviembre de 2010.

Esta mejora marginal, sin embargo, no serviría para impulsar el crecimiento. Las exportaciones a Rusia, que representan un 3,3% del total de envíos de Alemania, bajaron 15% en los primeros cinco meses, frente al mismo período de 2013. Cerca de 10% de las empresas exportadoras germanas envían sus productos a Rusia y algunas de ellas ya están advirtiendo un impacto negativo por las sanciones que impuso la Unión Europea y EEUU a Moscú.

Con esto, Alemania exhibiría un peor desempeño que España, que se expandió 0,6%, informó la oficina nacional de estadísticas el mes pasado. El PIB italiano, en tanto, se contrajo 0,2%, después de una caída de 0,1% en los tres meses previos, lo que arrastró al país a su tercera recesión desde 2008.

“Está bastante claro que los países que han adoptado un programa convincente de reformas estructurales están teniendo un desempeño mucho, mucho mejor, que los países que no”, dijo la semana pasada Draghi luego de que el BCE mantuviera las tasas de interés en sus mínimos récord.

Efecto tributario en Japón


La economía japonesa, por su parte, habría perdido en el segundo trimestre todo el impulso que obtuvo a principios de año, a medida que el alza al impuesto al consumo descarrila la frágil recuperación.

Las autoridades informarían el miércoles que el PIB se contrajo 7,1% anualizado entre abril y junio, según una encuesta de Reuters. Los analistas consultados por Bloomberg, en tanto, estiman una caída de 6,9%. La última vez que la economía nipona sufrió un descenso de esa magnitud fue en el primer trimestre de 2011, tras el desvastador terremoto y tsunami de marzo, cuando el país se contrajo 6,9%.

En el primer trimestre el Producto creció 6,7%, gracias a un sólido desempeño del consumo privado, la inversión residencial y el gasto corporativo, ya que los consumidores y las empresas se anticiparon al aumento del impuesto.

“El alza del impuesto al consumo tendrá un impacto de amplia base en los componentes de la demanda, con el consumo, la inversión residencial y el gasto de capital, en particular, bajando bruscamente”, escribió el economista de Credit Agricole, Yoshiro Sato, en una nota a clientes.

“Dicho eso, es inevitable dada el alza del impuesto que la economía se contraiga después del robusto crecimiento gracias a la demanda previa al aumento tributario”, agregó.

En abril, el gobierno del primer ministro Shinzo Abe elevó el impuesto al consumo a 8%, desde 5%, el primer aumento en 17 años, como parte de sus esfuerzos por controlar la abultada deuda fiscal.

En las últimas semanas, una racha de datos decepcionantes ha elevado los temores de que la medida tenga más efectos de lo que se esperaba. La producción industrial bajó 3,3% en junio, respecto del mes previo, su mayor caída desde marzo de 2011. Los envíos, por su parte, cayeron por segundo mes consecutivo.

“Las exportaciones y la producción han estado debilitándose”, afirmó el viernes el presidente del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda. “Pero un ciclo económico positivo se mantiene vigente, a medidas que las condiciones laborales y de ingresos mejoran de forma sostenida”, agregó.

Kuroda espera que los envíos se recuperen a medida que se afiance el crecimiento en EEUU y China, y agregó que los riesgos geopolíticos, como las tensiones en Ucrania, no obligarán al banco central a alterar su panorama optimista para la economía global, al menos por ahora.

Rusia crece, pero sólo 0,8%, por conflicto con europa
El crecimiento de Rusia se desaceleró a su nivel más débil en cinco trimestres, subrayando el riesgo que está corriendo el presidente Vladimir Putin al responder a las sanciones que impuso Estados Unidos y la Unión Europea por su rol en el conflicto en Ucrania.
El PIB avanzó 0,8% en el segundo trimestre frente al año anterior, después de un crecimiento de 0,9% en los primeros tres meses del año, informó ayer la oficina federal de estadísticas, citando datos preliminares. El Ministerio de Economía había proyectado una expansión de 1,1%
Las economías de la región, desde el Báltico hasta Polonia, "estarán mucho más afectadas por la prohibición de alimentos que Rusia impuso que por la desaceleración rusa", dijo a Bloomberg el economista de Citigroup, Ivan Tchakarov. Los riesgos de recesión son más altos en el segundo semestre "ya que sospechamos que el gasto de inversión reingresará a terreno negativo, mientras que el gasto de los consumidores podría seguir bajando por la mayor inflación, incluido el impacto de la prohibición de importación de alimentos", aseguró.

Lo más leído