China lo hizo de nuevo. Luego que ayer golpeara a todos los mercados del mundo con una sorpresiva devaluación del yuan, hoy las autoridades del gigante asiático anunciaron una adicional, elevando los temores por una eventual guerra de divisas.
En concreto, el Banco Popular de China (el emisor) bajó otro 1,62 % el tipo de cambio de referencia del yuan frente al dólar.
El banco central chino, que cada día establece un tipo de cambio de referencia y permite que fluctúe hasta un máximo de un 2 % respecto a ese precio medio, justificó en un comunicado su decisión por la baja cotización de la moneda en la víspera.
El nuevo mecanismo de fijación del tipo de cambio del yuan obliga a que la paridad central (el nombre que dan las autoridades chinas al valor de referencia diario marcado por el Banco Popular) siga la evolución de su precio real en el mercado.
"El tipo de cambio al cierre del 11 de agosto fue de 6,3231 yuanes por dólar estadounidense, depreciándose un 1,5 % sobre la paridad central" del día, señaló el banco central chino en su comunicado.
El emisor chino situó hoy el tipo de cambio de referencia del yuan en 6,3306, frente a los 6,2298 del martes, es decir, una rebaja de un 1,62%.
Con esta devaluación, la moneda china ha caído a mínimos de cuatro años.
Expertos creen que la presión de China con las devaluaciones abren la puerta a un nuevo retraso en los plazos previstos por la Reserva Federal para anunciar una subida de interés que reforzaría en mayor medida aún al dólar.
"Es una posibilidad porque en la minuta dijeron que además de los factores que siempre miran había una frase que decía que debían estar en un escenario de menor incertidumbre global que en ese momento era Grecia. Ahora es China, que es más potente", dijo un operador local.
Reacción
La reacción no se hizo esperar. La mayor bolsa de Asia, de la Tokio, cayó un 1,58%, pérdidas que se llegan a más de 2% en Europa.
Según consigna Expansión, este correctivo reduce el colchón del Dax alemán sobre los 11.000 puntos y pone en peligro los 5.000 puntos del Cac francés.
La devaluación del yuan pasó factura ayer a empresas como las automovilísticas, damnificadas por su exposición al mercado chino. A estas presiones se suman ahora las derivadas de las subidas del euro también frente al dólar.
El castigo continúa hoy en las empresas exportadoras. La Bolsa alemana vuelve a ser una de las más penalizadas, con el lastre de valores como BMW, Volkswagen y Daimler. Además, el goteo de resultados agrava los descensos en la también alemana Henkel.
Commodities
En el mercado de materias primas, el petróleo sBrent se mantiene por debajo del umbral de los US$ 50, aunque remonta después de iniciar la jornada en 48 dólares. El barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, se sitúa en los US$ 43. El oro, por su parte, amplía su colchón por encima de los US$ 1.100 la onza.
El cobre arrancó con una baja de 0,5% en Londres, pero ésta se moderaba a 0,21%. Cabe recordar que China es el primer socio comercial de Chile y el mayor consumidor de cobre del planeta.
Para Morgan Stanley, Chile será una de las economías más afectadas en términos de competitividad por la devaluación china.