Un proceso de socialización con ministros, parlamentarios, gremios, sindicatos y una amplia gama de actores sociales iniciará el grupo transversal que generó una propuesta para aprovechar el potencial minero del país. El ex ministro Álvaro García, quien coordinó la instancia, explica que el mayor mérito de este trabajo fue poner en la mesa a distintos actores y tomar definiciones.
-Que esto no lo haya encabezado el Estado, ¿favorece el proceso?
-Cuando son los propios actores los que lo impulsan, esto resulta. Aunque está la dificultad de que no hay una representación legítima efectiva, sino que más bien simbólica, porque había muchos actores, pero eran individuos. Esto limita el impacto y por eso esto es una propuesta para que otros la recojan y lleven adelante un diálogo que comprometa.
-¿Era el momento de hacerlo?
-Hay una cosa extraña en el país, porque nunca se ha hablado más de diálogo, sin embargo encontramos pocos ejemplos efectivos. Este es un tema donde todos teníamos conciencia de que lograr un acuerdo nacional era indispensable para atender los problemas del sector y aprovechar su potencial.
-¿Cuáles son los ejes más viables para ser traducidos en aspectos concretos por parte del gobierno?
-Varios. Primero, la noción de un cluster a través de una institución público-privada, lo que podría generar un enorme impacto, como lo fue en Australia. También hay sintonía respecto de Codelco y en energía. En sostenibilidad, el grueso de los cambios para fortalecer la institucionalidad pública responsable de la regulación y de la participación y consulta indígena. Además, en el tema tributario, dejando parte de las rentas en el territorio.
-¿Ve espacio para incluir esto último en la reforma tributaria?
-El gobierno ha anunciado una agenda de descentralización que aún se está gestando y creo que este tema es propio de ella.
-¿Qué efectos pueden tener todas estas propuestas?
-No pretendimos hacer un cálculo cuantitativo, pero confiamos en que de hacerse estas cosas, podremos aprovechar mejor el potencial minero del país y, además, estaremos generando condiciones de gobernabilidad para muchos otros problemas.
-¿Cómo ve la institucionalidad medioambiental?
-En la medida en que existan normas claras, aplicables y fiscalizables, la ciudadanía y los inversionistas van a tener mayor confianza en lo que estas instituciones resuelvan. A veces se pone una cantidad enorme de normas, pero no hay condiciones de fiscalizar. Eso genera desconfianza. O la forma en que participa la ciudadanía. Anticiparse y proveer información es muy importante. En la medida que la ciudadanía se sienta efectivamente representada, también se comprometerá con los resultados que se obtengan.
-¿Costó llegar a consensos?
-No sé si consenso es la palabra, porque estoy seguro que todos tienen cosas que no los satisfacen plenamente. Pero al mismo tiempo, todos valoran como positivo el conjunto y por eso lo suscriben.