US$ 5.700 millones sumaron los envíos de cobre a EEUU en 2024
Como una “muy buena noticia” calificó el presidente de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Máximo Pacheco, la decisión de, por ahora, no aplicar aranceles para el cobre realizada por el Gobierno de Estados Unidos.
Desde la India, donde participa en la gira del Presidente de la República, Gabriel Boric, el directivo sostuvo que “la decisión que ha hecho el Presidente Trump confirma que Codelco va a seguir exportando su cobre con cero tarifa a Estados Unidos”.
Postuló que “eso tiene una explicación muy clara. Por un lado, el Gobierno de Estados Unidos está estudiando el comportamiento de la industria del cobre. Si acaso el cobre, que llega por distintas partes del mundo, se acoge a las reglas del libre comercio o si hay algunas distorsiones”.
Para Pacheco, “lo claro es que el cobre es muy importante para Estados Unidos y Codelco es su principal proveedor. El hecho de que no se toquen los aranceles de cobre para Chile es una buena noticia, entendiendo que hay una investigación aún en curso”.
Lo anterior, en relación al estudio en curso del Departamento de Comercio norteamericano, que busca determinar “la oferta de cobre que llega a Estados Unidos y, a su vez, cómo se comporta el cobre que exporta Estados Unidos como chatarra. Pero debemos estar confiados en que el mundo va a seguir necesitando cobre”, cerró el directivo de la estatal.
En 2024, Chile exportó US$ 5.700 millones en cobre al mercado estadounidense, la gran mayoría en forma de cátodos, es decir, el mineral fundido de alta pureza (99,99% de cobre).
Chile representó el 73% de las importaciones de cátodos de cobre a EEUU en 2024, siendo Codelco el principal exportador. Así, de las 600 mil toneladas “made in Chile” enviadas a EEUU el año pasado, 260 mil (43%) fueron producidas por la estatal. Le sigue la minera El Abra (controlada por la norteamericana Freeport McMoran) con el 14,59%, y Escondida (BHP), con el 10,97%.
Debido a que Estados Unidos es deficitario en metal rojo -produce cerca de un millón de toneladas, pero su industria requiere 1,8 millones, según el Servicio Geológico de ese país- la sola mención de aranceles provocó que muchas industrias adelantaran compras de cobre chileno durante este primer trimestre de 2024.
Sin ir más lejos, Codelco aumentó las ventas al mercado norteamericano este año. “No es que estemos sacando cobre que iba destinado a otros clientes para atender esta demanda, sino que más bien estamos comprometidos con las necesidades de los clientes en Estados Unidos y estamos redirigiendo parte de lo que son nuestras ventas spot”, explicó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.
Así, “si uno compara las ventas del primer trimestre de 2024 con lo que proyectamos para el primer trimestre 2025, en un caso son 50.000 toneladas y en otro caso 25.000 toneladas. Eso es lo que ha sido”, agregó.
Metal rojo retrocede en Londres y Nueva York y acciones mineras se desploman
El precio del cobre acusó recibo del golpe de la administración Trump al comercio mundial y bajó 2,58% en Londres, donde terminó su cotización en US$ 4,26 por libra, informó Cochilco. El futuro en la plaza británica cerró con una caída de 3,81%, a US$ 4,23 por libra, según datos de la Bolsa de Metales de Londres.
Al cierre de la edición, la cotización de futuro a tres meses en Comex de Nueva York se situaba en US$ 4,81 por libra, con una caída de 4,51%.
Las acciones de las grandes compañías mineras también retrocedieron ante temores de que la menor actividad económica afecte la demanda por metales. Así, Glencore se desplomó un 7,83%; Anglo American cayó 6,79%; Antofagasta retrocedió un 7,16%, mientras que Rio Tinto bajó un 2,36% y BHP un 3,42%.
La estadounidense Freeport McMoran, que en Chile opera la minera El Abra en conjunto con Codelco, registró la caída más pronunciada, de 12,28%.

Litio queda excluido de las tarifas aduaneras por su condición de mineral estratégico y SQM ve “impacto acotado”
4 de cada 10 dólares que vende SQM provienen del litio. Y este mineral, por su carácter estratégico para la transición energética y la electromovilidad, quedó excluido temporalmente de las tarifas aduaneras de 10% aplicadas a Chile.
Aún así, SQM, la mayor productora mundial de ese elemento, explicó a DF que “estamos analizando los detalles de lo informado para estimar cuál podría ser el efecto real de los aranceles anunciados”.
No obstante, añadió la compañía, “poco menos del 10% de nuestras ventas totales fueron a Estados Unidos el 2024, de lo cual, la mayoría fue yodo y nitrato de potasio (agrícola e industrial)”.
La gama de productos en donde el mercado estadounidense sí es determinante para SQM es la de fertilizantes de especialidad: el 39% va a Norteamérica, según la información reportada el cuarto trimestre de 2024. No obstante, este negocio representa cerca del 13% de los ingresos totales de SQM, donde los productos más importantes son el yodo y el litio.
Respecto del impacto global, la compañía agregó que “en nuestro entendimiento, los aranceles aplicados serían principalmente para productos que compiten con la industria local” y que EEUU “casi no tiene producción de estos productos, por lo que preliminarmente es razonable esperar un impacto acotado”.
Según explicaron en el sector minero, hay otro factor que pudiese haber influido en dejar fuera el litio, y es que otro de los grandes players mundiales, la estadounidense Albemarle, produce precisamente en Chile, en el Salar de Atacama.
Cabe señalar que el año pasado el Gobierno de Chile duplicó la cuota de litio que podrá extraer esta empresa hasta el año 2043, tras varios años de conflicto.