Pisquera Tulahuén está por iniciar un proceso de expansión a Estados Unidos y Alemania de la mano de su producto estrella: Pisco Waqar, un destilado premium destinado casi exclusivamente a la exportación -95% de la producción total-, cuya receta se desarrolla hace más de 150 años y cinco generaciones en el Valle del Limarí.
La familia Campusano, dueña de la planta y poseedora de la fórmula de este elixir, abrió sus puertas para que Jaime Campusano, Norman Dabner, quien trabajó ocho años en Pisco Capel, y Carlos Ortúzar, desempolvaran las viejas recetas y comercializaran el producto.
“Waqar significa garza blanca en quechua y Tulahuén, nido de garzas en mapudungún, entonces en honor a los pueblos le pusimos el nombre”, cuenta Carlos Ortúzar.
El negocio partió el segundo semestre de 2011 con una producción inicial de 500 cajas, pero la idea venía del año anterior cuando el enólogo de la Universidad Católica, Jaime Campusano, y sus actuales socios llegaron a la conclusión que hay mucho por explotar en este mercado.
“El océano para conquistar es enorme. El principal desafío que tenemos como industria pisquera es desarrollar la categoría, que se conozca esta bebida en el extranjero y competir con el vodka en Rusia, por ejemplo”, explica Carlos Ortúzar.
Afirma también que el mercado del pisco es tan competitivo como el del vino. “Nuestro producto es una botella pintada, hecha en Francia y el tapón es fabricado en Italia. Es totalmente distinta a cualquier otro envase del mercado chileno”, cuenta Ortúzar.
El negocio va viento en popa: ya están presentes en Francia e Italia y próximos a ingresar a los mercados alemán y estadounidense, lo que los hace sacar cuentas alegres. El próximo año esperan vender seis mil cajas, un 50% más que en 2012.
“Tenemos grandes desafíos, la construcción de la categoría, el desarrollo del hábito del consumo, salir del pisco sour y expandirse a Rusia, China, Polonia”, afirma.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Gigante español OHLA anuncia demanda contra el Fisco de Chile por más de US$ 43 millones por construcción del Hospital de Curicó
Dijo que, entre otras materias, exigirá una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que -a su juicio- fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicado en 2016.

Chile Fintech Forum reunió por primera vez a tres candidatos presidenciales para hablar de economía digital
Tohá, Matthei y Parisi participaron en un panel de conversación donde abordaron el rol del Estado, incentivos tributarios, la regulación y la atracción de talento especializado para el desarrollo de la industria.