US$ 5 millones serán destinados para su sucursal de Antofagasta.
La empresa sueca de transporte pesado, Scania, cumple 30 años de historia en Chile este 2025. Durante tres décadas, Scania Chile ha sido un actor relevante en el segmento de camiones y buses del país.
Hoy la firma escandinava que ofrece soluciones de transporte de carga y de pasajeros tiene 16 sucursales a lo largo del país -de Iquique a Puerto Montt- y nueve puntos de servicio en instalaciones de sus clientes, además de contar con un equipo de más de 450 empleados. Son más de 14 mil los vehículos de Scania en las calles del país.
En conversación con DF, el presidente de Scania Chile, Ignacio Urcelay, afirmó que “esta celebración de los 30 años viene con algunas novedades”. Dicho esto, el encargado de la operación en Chile explicó que estas tienen que ver principalmente con inversiones que harán en toda la red de sucursales.
“Estamos anunciando un programa de inversiones de US$ 15 millones que principalmente consiste en expansiones y modernización de las sucursales de Concepción y en Santiago Sur, las cuales ya ejecutamos, y este año viene la ejecución de tres más que básicamente son en el norte y sur: Antofagasta, Temuco y Los Ángeles. Coquimbo es el próximo año”, señaló Urcelay.
De acuerdo al presidente de la compañía en Chile, el programa de inversión comenzó el año pasado, continuará este 2025 y se terminará el año que viene. ¿Su objetivo? “Scania es una empresa que ha crecido muchísimo en 30 años (...) y eso hace que sea obligatorio acompañar con una presencia mucho más moderna y mucho más actualizada, para darle mayor velocidad de atención de servicio a los clientes”.
En esa línea, explicó que el propósito de su plan de inversión es hacer más eficiente la operación de sus clientes y finalmente que los camiones esten rodando por las calles del país y no los talleres.
“El impacto para el cliente es que le va a disminuir su costo de operación, porque al tener el vehículo menor tiempo detenido en los talleres, más sigue produciendo. Estos vehículos generalmente prestan servicios a distintos segmentos de la economía y son parte integral de la cadena productiva y no se pueden detener. En el minuto en que un camión se detiene, corta el proceso productivo y tiene un impacto muy grande”, sostuvo.
Desglose de la inversión
Si bien el plan de inversión está enfocado en mejorar su servicio de postventa, el ejecutivo también destacó que este también comprende un financiamiento muy fuerte en la formación de sus técnicos y aseguró que “hemos duplicado el presupuesto de formación”.
Dicho esto, Urcelay explicó que de los US$ 15 millones en torno a un 90% de la inversión está destinada a infraestructura, tecnología, equipamientos, y hay alrededor de un 10% que va directo a la inversión en personas.
Por otro lado, especificó que la mayor parte de su inversión -US$ 5 millones- está asignada a Antofagasta, dado que es el centro minero de Chile. En esa línea, sostuvo que ahí se está haciendo un centro de reparación de última generación, prácticamente duplicando la capacidad que tienen hoy día.
Sumado a esto, son US$ 2 millones los que va a dedicar tanto a Temuco como Los Ángeles, que son las expansiones que ya están en curso y que están orientadas principalmente al sector forestal, larga distancia, más todo lo que es agroindustrial y exportación también.
A su vez, señaló que en Coquimbo también pondrán US$ 2 millones, lo cual está destinado en cierta medida a la minería, pero también a larga distancia. Para la expansión de Concepción y Santiago Sur el año pasado destinaron US$ 3 millones.
Dicho esto, Urcelay indicó que esta inversión “es el reflejo de la confianza que tiene Scania en Chile, en sus clientes, en las regiones y en las comunidades”.
Cabe mencionar que -según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC)- la sueca vendió 1.000 camiones al cierre de 2024, y para este 2025 está apuntando a crecer “a dos dígitos” y acercarse a las 1.500 unidades comercializadas.