Más de US$ 300 millones al año aportaría, de forma directa, a la economía la industria de distribución de gas natural por redes, que entrega el combustible a cerca de un millón de clientes en el país.
Según un estudio elaborado por Econsult, encargado por la Asociación de Gas Natural (AGN), gremio que agrupa a las empresas que operan en el rubro, entre 2009 y 2013 el aporte de la industria al Producto Interno Bruto (PIB) creció siete veces, alcanzando los $ 156 mil millones, unos US$ 314 millones.
Gonzalo Sanhueza, economista y socio de Econsult, señala que la medición –que utiliza la misma metodología que usa el Banco Central para las Cuentas Nacionales- indica que del aporte total a la economía, que alcanza a unos $ 219 mil millones anuales, más del 70% se hace por la vía directa.
"Este valor agregado tiene tres destinos: remuneraciones de los trabajadores, retorno al capital y una tercera parte va a impuestos. Así calculamos que el aporte directo del gas natural en 2013 fue de $ 156 mil millones; en otras palabras, eso significa que si no existiera esta industria, el PIB nacional habría caído en $ 156 mil millones ese año", señala Sanhueza.
Los aportes indirectos, dice Sanhueza, tienen relación con el "encadenamiento productivo" que se produce, por ejemplo, al solicitar servicios, lo que finalmente produce "una cadena de valor que va desarrollando otros negocios" y también impacta en el consumo de bienes en otros segmentos de la economía.
"Para poder operar, la industria del gas natural demanda insumos, contrata mano de obra y realiza inversiones, generando por esta vía una mayor actividad económica y aportando así de manera indirecta al PIB", agrega.
Sanhueza señala que en 2013 el aporte indirecto de la industria de distribución de gas natural al PIB nacional superó los $ 62.000 millones, de los cuales 55% fue generado por el consumo intermedio, 15% por consumo de trabajadores, y 31% por inversiones.
"El consumo intermedio está dado por la demanda de bienes y servicios que realiza la industria del gas natural, generando actividad en otros sectores de la economía", explica Sanhueza.
Expansión a regiones
Hoy, la industria del gas natural por redes está presente en cinco regiones, pero empresas como Metrogas, Intergas y GasValpo tienen proyectos para expandir la penetración a Coquimbo, Maule y las zonas más pobladas de la Araucanía.
Con esto, dice Sanhueza, los beneficios se podrían incrementar. "Extrapolamos el análisis a otras regiones en las que actualmente no se distribuye gas natural, pero en las que se estima podría llegar, como la VII, IX, XIV y X. El aporte potencial podría incrementarse en $ 30.897 millones, con lo que el aporte económico a nivel nacional se elevaría a aproximadamente $ 249.800 millones", dijo Sanhueza.