Un juez argentino envió un exhorto
al Departamento de Justicia de Estados Unidos para pedir los
detalles de un informe que denuncia pagos de sobornos de Siemens a
miembros de los Gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando De
la Rúa (1999-2001), informaron hoy a Efe fuentes judiciales.
El magistrado federal Ariel Lijo solicitó la documentación
presentada por la Comisión Nacional de Valores de EE.UU. (SEC, por
su sigla en ingles) sobre el pago de sobornos de la compañía alemana
en una docena de países, entre ellos Argentina.
Las fuentes explicaron que Lijo busca datos, detalles bancarios y
la auditoría elaborada por Siemens para identificar a los ex
funcionarios argentinos que recibieron sobornos de la compañía.
Siemens fue beneficiada con un contrato firmado en 1998 para la
elaboración de nuevos documentos de identidad de toda la población,
el cual fue anulado en 2001 ante sospechas de corrupción.
El juez investiga en Argentina el caso, en el que están acusados
el ex presidente Menem y Carlos Corach, ministro del Interior
durante su Gobierno, además de representantes de la empresa en el
país suramericano.
Lijo aspira además a avanzar en las pesquisas antes de viajar en
abril próximo a Alemania para analizar la causa que se sigue allí
por los presuntos actos de corrupción de la firma.
La denuncia ante la justicia de EE.UU., que responde al informe
en el que Siemens admitió casos de corrupción, señala que la
compañía pagó sobornos a Menem y a dos altos funcionarios de su
Gobierno, así como también a miembros del de De la Rúa.
Siemens llegó esta semana a un acuerdo con el Departamento de
Justicia de EE.UU., según el cual pagará una multa de unos US$800
millones a cambio de que se desestimen los cargos que
pesan en su contra por corrupción.
En tanto, el presidente de la empresa en el país suramericano,
Enrique Antonio Genzone, envió hoy una carta al ministro argentino
de Planificación Federal, Julio De Vido, en la que informa sobre el
acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia estadounidense.
"Se ha reconocido haber incurrido en infracción a disposiciones
de la Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero. En esas
condiciones las autoridades estadounidenses y Siemens AG acordaron
el pago de una multa total de US$800 millones", indica la
carta divulgada este miércoles por la agencia estatal Télam.
El caso ganó amplia repercusión en los medios argentinos, que
aseguran que la SEC afirmó al Departamento de Justicia de EE.UU. que
Siemens pagó cifras millonarias en sobornos al Gobierno de este
país, entre 1998 y 2004.
En su escrito, el juez se refiere a las "presuntas
irregularidades cometidas durante el desarrollo del proceso de la
licitación publica nacional e internacional" para la elaboración de
documentos de identidad.
En este marco, solicita "la totalidad de la documentación que
obre en poder (del Departamento de Justicia) vinculada a la firma
Siemens y el posible pago de sobornos en la República Argentina".
"Los documentos (de EE.UU.) aludirían a una practica sistemática
de corrupción por parte de la empresa Siemens, que se traduciría en
el pago de sobornos a funcionarios gubernamentales de varios países
e incluiría algunos concretados durante la gestión del ex presidente
Carlos Menem en este país", detalla el escrito enviado por Lijo.
Siemens presentó en Argentina una demanda de indemnización de
unos US$200 millones por la cancelación del contrato para la
elaboración de los documentos.
El diputado Carlos Kunkel, cercano al Gobierno de Cristina
Fernández, confió hoy en que la compañía alemana retirará la demanda
que presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial en vista de que
están entre los casos de corrupción admitidos por la multinacional
alemana.
Tanto Menem como el Gobierno de Fernández mantienen silencio
sobre este asunto, que desde 2001 es investigado por Lijo, a raíz de
una denuncia que presentó el Gobierno de De la Rúa luego de cancelar
el contrato.