La disminución en aproximadamente $36 por litro de bencina
se encuentra a un paso de convertirse en realidad, luego de que la Comisión de Hacienda
despachara, sin hacerle modificaciones, el proyecto en segundo trámite, que
establece una rebaja transitoria al impuesto específico a las bencinas y que,
además, contempla medidas para enfrentar
la inflación.
Con ello, sólo resta mañana la ratificación por parte de la Sala para que sea promulgada
como Ley de la República
y comiencen a regir sus beneficios enfocados principalmente a estimular el
crecimiento y el desarrollo.
Así lo afirmaron los senadores Hosaín Sabag (DC) y Evelyn
Matthei (UDI), presidente accidental e integrante de la Comisión de Hacienda,
respectivamente, quienes explicaron que "si el Senado aprueba mañana, este
proyecto la rebaja a los impuestos a los combustibles comenzaría a regir en
forma inmediata".
Cabe señalar que, por acuerdo del Senado se fijó una sesión
especial para este jueves, a partir de las 13.00 hrs., con el fin de debatir y
votar este proyecto que disminuye el impuesto específico de las gasolinas desde
4,5 UTM por metro cúbico a 3,5 UTM por metro cúbico.
Matthei manifestó que la norma que dice
relación con la eliminación en forma permanente del impuesto a las
transferencias electrónicas, giros desde cajeros, cheques y traspaso de fondos
de cuenta corriente comenzarán a regir el primer día al mes siguiente de la
publicación de la ley.
Precisó que "esta disposición apunta a fomentar el uso de
medios eficientes de pago, dinamizar el sector financiero y contribuirá a
disminuir los costos de transacción para las pequeñas empresas y para las
personas en general".
Por su parte, Sabag recordó que el proyecto amplía desde 3.000 UTM a
5.000 UTM anuales el monto de las ventas anuales de las empresas que podrán
acogerse a un sistema simplificado de determinación de sus impuestos,"incorpora también los resguardos
necesarios para asegurar que este beneficio tributario no sea utilizado como
herramienta de evasión".
En tanto, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, valoró la
aprobación del proyecto en la comisión y
destacó que "debido a las condiciones económicas internacionales menos
favorables, como las caídas en las expectativas de crecimiento de países
desarrollados y el aumento de la inflación a nivel mundial; la economía chilena
enfrenta fuertes shocks de oferta por lo que es necesario incorporar estas
medidas pro- crecimiento".