País

Senado vota hoy ratificación del TPP11 y Gobierno se tomaría “tiempo prudente” para su puesta en marcha

En el Ejecutivo aceleran respuestas a las side letters, mientras las cuentas previas a la votación favorecen un respaldo para dar luz verde al acuerdo.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Martes 11 de octubre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Mayoría simple se necesita para que el Senado ratifique el TPP11.
Mayoría simple se necesita para que el Senado ratifique el TPP11.

Compartir

Este martes desde las 16:00 horas se vota en la sala del Senado el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP11, instancia que conforman Australia, Brunéi, Canadá, México, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Chile, Perú, Singapur y Vietnam.

Hasta ahora, se estima que existen los votos necesarios para dar luz verde al acuerdo, pues el quórum para aprobarlo es de mayoría simple (26 votos a favor) y, según las cuentas de algunos senadores y del Ejecutivo, sólo la oposición aportaría 25, más los correspondientes a los DC Ximena Rincón y Matías Walker, el PPD Ricardo Lagos Weber y el socialista José Miguel Insulza.

O sea, habría 29 apoyos seguro, que se conjugan con las gestiones del Ejecutivo para acelerar con los otros países firmantes las denominadas “side letters” o cartas bilaterales del tratado, referidas especialmente a eliminar “los mecanismos de resolución de controversias entre Estados”.

Según lo anticipado por la ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte, quien hace unos días dijo que solo resta conocer las respuestas de cinco países a las cartas laterales.

De aprobarse el acuerdo, el Gobierno buscará tramitar con prontitud en el Congreso las side letters recibidas en un solo paquete y mientras esperará “un tiempo prudente” para hacer el denominado “depósito” del TPP11, que en la práctica implica su promulgación y puesta en marcha.

Hasta ahora de las naciones firmantes, solo falta Brunei y Chile por ratificar el tratado.

El debate en el Senado

A comienzos de la semana pasada, el titular de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, explicó que el Gobierno impulsó las side letters, -dado el debate que están generando en el mundo los marcos regulatorios en la inversión extranjera.

Durante el debate en el Senado del acuerdo, recordó que Nueva Zelanda desplegó una estrategia similar en 2018, y argumentó: “Este tipo de tribunales ad hoc, que fueron tan populares en los 90, hoy efectivamente están siendo cuestionados por parte importante de los países con los cuales nosotros intercambiamos o nos comparamos”.

En el caso de la Unión Europea, precisó que firmó acuerdos bilaterales de inversión, pero que desde 2015 busca instalar una corte permanente, ya que los tribubales ad hoc “carecen de jurisprudencia, no tienen jueces, tienen árbitros, no son pagados por algún aparato público, sino que se construyen ad hoc a las demandas”.

También nombró a otros países que han criticado estos mecanismos, como Estados Unidos, o que se han excluido, como Canadá.

La autoridad señaló que “se han sobredimensionado las ventajas comerciales” del TPP11, y recordó que las 3.000 líneas arancelarias de las que se habló por años son 1.228 productos, de los cuales 444 tienen oportunidades comerciales.

Mientras que en el debate el senador Francisco Chahuán (RN) enfatizó que “es un tratado que representa oportunidades para nuestro país, pero durante su discusión ha habido una serie de ‘fake news’”.

Y acotó: “El TPP11 no tiene impacto en el precio de los fármacos, tampoco reduce los derechos laborales, ni elimina los derechos de los pueblos originarios, ni la consulta indígena. Es muy importante clarificar los mitos que se han construido”.

Lo más leído