Macro

Regiones y Pymes, los dos ejes que buscará potenciar el Ministerio de Economía en la agenda Pro-Emprendimiento

Subsecretario de la cartera, Ignacio Guerrero, entrega detalles del trabajo focalizado en regiones para fomentar la productividad y elevar los índices digitalización de las pymes en regiones.

Por: Pamela Cuevas V | Publicado: Lunes 26 de agosto de 2019 a las 11:05 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Como parte de la agenda Pro-Emprendimiento que lidera el Ministerio de Economía, el gobierno se ha fijado el propósito de impulsar el trabajo en regiones con la mirada en las pymes. Así lo detalla el subsecretario de la cartera, Ignacio Guerrero, quien ha estado recorriendo el país con el mandato de fomentar la productividad del sector y de aumentar el proceso de digitalización de ellas. Ambos, aspectos claves para impactar a la inversión y al crecimiento en la economía.

Imagen foto_00000005

"Al recorrer durante un año las distintas regiones hemos podido dar cuenta del importante rol que tienen las pymes como motor de la economía, por lo que no se concibe el desarrollo del país sin el desarrollo de cada una de sus regiones", señala Guerrero.

Un aspecto central, en el que focalizará su trabajo durante el segundo semestre, será en agilizar la inversión de este segmento a lo largo de todo el país. Para ello, a través de la oficina de GPS (Gestión de Proyectos Sustentables) del Ministerio se pondrá en marcha en los próximos días una plataforma destinada a recoger las demandas de las pymes con el propósito de ir generando las políticas públicas necesarias para destrabar los proyectos.

En lo referente a la digitalización la meta es cerrar el año con un 70% de los 25 mil beneficiados del programa Digitaliza tu Pyme distribuidos en regiones. El programa involucra una inversión de $ 4.350 millones y hasta mediados de agosto ya se consideran 16 mil beneficiados a través de las distintas iniciativas del programa que involucra tres fases: introducción a la digitalización, entrega de herramientas digitales e implementación de ecommerce. Para septiembre se tiene previsto implementar la plataforma de Chequeo Digital que funcionará como un barómetro para testear el nivel de cada negocio para una posterior implementación de venta en línea.

Otra arista del trabajo de la agenda es lo que  se realiza en conjunto con el Ministerio del Interior para generar políticas desde el gobierno que ayuden a absorber eficientemente el capital humano de la migración que ha impacto al país en los últimos años.

Imagen foto_00000004

-¿Cuál es el énfasis de este trabajo en regiones?
-Un tema importante es cómo generar una fuerza conjunta para potenciar los ecosistemas emprendedores para cada una de las regiones, coordinarlo y generar una vinculación público- privado. Ello con los focos productivos de cada una de las regiones de manera que tengan un mayor impacto en cada una de ellas.

Lo segundo es poder focalizar algunos de los instrumentos con que cuenta el Ministerio de Economía como los programas a través de Corfo, Sercotec o algunos que lleva Inapi (a través del sello de origen).

Y lo tercero es mostrarle a cada uno de esos emprendedores casos de emprendimientos en las regiones que si se puede crecer, que si sirven para generar productividad regional y para potenciar la innovación.

-¿Cómo se está llevando esto a cabo?
-Estamos generando mesas de trabajo conjunto (público y privado) y acuerdos con representantes del emprendimiento y de los gremios locales de manera que ellos nos hagan propuestas donde están las trabas, los cuellos de botellas locales y de esa manera podemos trabajar la inversión y la productividad de las regiones junto a ellos.

-¿Cuáles son las principales trabas que limitan el emprendimiento o inversión en regiones?
-Hay trabas de financiamiento. En ese sentido hay que destacar que una de las primeras medidas que tuvo el Ministerio fue lanzar la Ley de Pago a 30 Días, que buscaba oxigenar en materia de liquidez a las pymes.

Lo segundo,  es que detectamos que tenemos que apoyarlas en materia de digitalización. Hoy tenemos que abrir el mercado a las pymes porque las que no se suban al carro de la digitalización van a perder ventajas competitivas, van a ver reducidos su número de clientes y en el fondo les puede significar salir del mercado. La digitalización es una fuente de productividad.

Lo más leído