Ya quedan menos de 48 horas para la primera vuelta de la elección presidencial y el mercado continúa haciendo sus apuestas de cara a los comicios más inciertos desde el retorno a la democracia.
El director de Soberanos de Fitch Ratings, Richard Francis, analiza las implicancias para las finanzas públicas de las propuestas de las tres principales cartas -según lo reflejan las encuestas-: los aumentos de impuestos que proponen Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social) y el recorte de tributos al que apuesta José Antonio Kast (Frente Social Cristiano).
- ¿Han estado analizando los programas de los candidatos presidenciales en Chile? De ser así, ¿qué les parecen?
- Las plataformas económicas de los tres principales candidatos en las encuestas son bastante diferentes, con un creciente rol del Estado en las propuestas de Boric y Provoste (impuestos más altos, mayor gasto social y un mayor rol estatal en pensiones), mientras que Kast propone un rol disminuido para el Estado (con impuestos más bajos, recortes de gasto y una menor regulación).
- ¿Se desprende de los programas que va a haber un compromiso con la responsabilidad fiscal?
- La plataforma de todos los candidatos tienen implicancias fiscales significativas. Para Boric y Provoste, significaría mayores gastos sociales con incrementos significativos de impuestos. Kast propone reducir los impuestos a la par de reducir el gasto. Sin embargo, todos los candidatos se han comprometido con la responsabilidad fiscal.
- De acuerdo a su análisis, ¿los programas propuestos están financiados?
- Hay riesgos fiscales por el lado de Boric y Provoste que derivan de aumentos en el gasto público en circunstancias en que la capacidad de aprobar una reforma tributaria podría ser más difícil, llevando a mayores déficit fiscales y aumentos de la deuda.
Por otro lado, los recortes de impuestos bajo un gobierno de Kast podrían llevar a mayor déficits también si el recorte de gasto resulta ser insuficiente, lo que derivaría en mayores niveles de deuda.
- ¿Que se lleven a cabo los programas de gobierno propuestos podría tener implicancias en la clasificación de riesgo de Chile?
-Creemos que el principal riesgo para la clasificación proviene de ajustes fiscales que no sean suficientes para estabilizar la relación de deuda a PIB. Sin embargo, Fitch cree que quizá los riesgos más importantes provienen del proceso de asamblea constitucional que podría enumerar derechos sociales que lleven a un mayor gasto. Podrían también realizarse posibles cambios al marco de la política económica.