El dólar continúa de racha. El tipo de cambio se ubica en máximos de los últimos cinco años y ya sobrepasa la barrera de los $ 590.
Y, en este contexto, las apuestas alcistas no paran y el mercado anticipa que hacia finales de año se ubicará en niveles en torno a $ 600. En la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central para la segunda parte de agosto, los encuestados ven una divisa en $ 595 a diciembre, un incremento de $ 20 en relación a la segunda mitad de julio.
El gerente de Estudios de xDirect, Alexis Osses, no descarta que la divisa se dispare a niveles de
$ 604 y $ 618 hacia fin del período, especialmente debido a la política monetaria más expansiva que tendrá el Banco Central.
El economista de BCI Estudios, Antonio Moncado, anticipa que la divisa deberá estabilizarse en los niveles de $ 595, “ya que gran parte del ciclo expansivo del Central ya está incorporado en precios”.
Similar postura tiene el economista jefe de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua: “Un precio entre
$ 590 y $ 595 es consistente con los fundamentos más largo placistas del tipo de cambio”.
Exportadores sonríen
Un mayor tipo de cambio va en directo beneficio del sector exportador. Así, mientras el tipo de cambio nominal se ha mantenido alto durante el año, el real (TCR) también ha dado buenas noticias al sector externo.
El TCR, que mide la competitividad de los envíos chilenos frente a una canasta de monedas, se ubicó cerca de 98 en julio, manteniéndose en torno a sus máximos en los últimos cinco años. Y aquello se ha reflejado en los envíos, que se han sostenido en el año a pesar de anotar una leve caída en el último trimestre.
El gerente de Research de Banco Penta, Mauricio Cañas, estima que los sectores más dinámicos producto del alza cambiaria debieran ser los relacionados con commodities “suaves”, como la celulosa. “Efectivamente, el sector externo será uno de los amortiguadores del débil ciclo que enfrenta la economía local”.
El economista de Scotiabank, Benjamín Sierra, apunta al rubro manufacturero y el agrícola como los pilares del crecimiento de los envíos.
El subgerente de Estrategia de GlobalFolio, Francisco Obilinovic, apunta a los forestales, vitivinícolas, frutícolas y agrícolas, dado que parte importante de sus costos están expresados en moneda local, como la mano de obra.
La visión de los gremios
El presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, advierte que si bien la competitividad cambiaria ha aumentado, sigue siendo urgente una nueva política de incentivo y desarrollo de las exportaciones en el país. “Se requiere contar con un índice de competitividad, que recoja no sólo el TCR, sino además los costos de producción, principalmente energía y mano de obra, que cada vez son mayores”, argumenta el titular gremial, quien ve en $ 600 el nivel de equilibrio para el sector.
Para el presidente de Asoex, Ronald Bown, el actual nivel de la moneda no lo hace ser tan optimista con el futuro del rubro, viendo los $ 600 como nivel “óptimo”. “Pensar que el tipo de cambio alto es suficiente como para convertir al sector exportador en un motor de la economía, es algo que nos parece demasiado optimista”.
Una visión similar es la que tiene Juan Carolus Brown, presidente de Fedefruta, quien señala que un alza en el tipo de cambio no se traduce en mayores exportaciones. “Lo que sí vamos a tener son mejores retornos”, sostuvo, indicando que, a su juicio, una paridad entre $ 600 y $ 620, “nos deja tranquilos”. “Ojalá que este ciclo dure varios años para lograr recapitalizar las empresas agrícolas (...) El sector necesita modernizarse y hacer inversiones”, agregó.
En la sesión de ayer, el dólar marcó un nuevo hito al traspasar la barrera de los $ 590 tras avanzar $ 4 y terminar en puntas de $ 590 comprador y $ 590,3 vendedor.
En BCI estudios señalaron que el avance en el desarme de posiciones de carry trade estaría afectando a la paridad, “provocando una renovada pérdida de valor en el peso”.
Mercado ve más inflación a futuro
Los expertos consultados por la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central en la segunda quincena de agosto ajustaron levemente al alza sus proyecciones de inflación en el largo plazo.
Según los expertos, la inflación a doce meses se ubicará en 2,90%, un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto a la consulta previa y la primera revisión al alza para ese tramo desde mediados de junio.
Asimismo, los consultados también revisaron al alza sus estimaciones para el IPC para los siguientes doce meses, desde 2,9% a 3%, retomando la tendencia que se vio interrumpida en el primer sondeo de agosto, cuando recortaron en 0,1 unidades sus perspectivas para el más largo plazo.
En el corto plazo, los expertos consultados por el instituto emisor estiman que el costo de la vida se habría incrementado 0,1% en el octavo mes del año, similar cifra en comparación al sondeo realizado en la primera parte de este mes.
"Un nivel óptimo de equilibrio oscila entre $ 600 y $ 620"
Por Sebastián Valdenegro Toro
El incremento que ha mostrado tanto el tipo de cambio nominal como real tiene atentos a los principales actores del sector privado. Uno de ellos es Hugo Baierlein, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
- Con el actual nivel de TCR, ¿debiera el sector externo impulsar la economía hacia adelante?
- Obviamente, el tipo de cambio va a favorecer a cierto tipo de exportaciones. Pensamos que los países de la Alianza del Pacífico son muy atractivos, especialmente en manufacturas. También tenemos una mirada muy interesante hacia el mercado europeo. Creemos que se puede crecer en productos distintos y estamos en un plan de elaboración de estudios. Asia esperamos que se mantenga en los rubros ya conocidos, y Corea, China y Japón debieran transformarse en grandes mercados para nuestros alimentos. El dólar obviamente va a favorecer esas expectativas.
- ¿Qué sectores y productos en particular ven más beneficiados con el alza del dólar?
- La agroindustria puede ser un sector muy importante. Todo lo que tiene que ver con vinos especialmente, el aceite de oliva, las carnes y los salmones también tienen una oportunidad bastante importante en esta etapa. Además, hay rubros de nicho más pequeños, como las manufacturas, que se podrían beneficiar mucho de las oportunidades en Centroamérica.
- ¿Cuál es el tipo de cambio de equilibrio para ustedes?
- El Departamento de Estudios lo está evaluando. No me atrevería a dar un dato especial, pero algunos han hablado de
$ 600- $ 620. Es un tema bastante interesante para nosotros.
Más signos de enfriamiento local: producción industrial cae sobre 1%
Continúan los malos datos de avanzada para julio, que anticipan que el Imacec del séptimo mes del año será tan pobre como el de junio.
Es que la producción industrial de la Sofofa anotó una caída de 1,1% en julio en comparación al mismo mes del año pasado, mientras que las ventas del rubro se contrajeron 1,9% en el mismo período.
Según el gremio industrial, buena parte de este bajo desempeño obedece a una base comparativa exigente (julio 2013: 4,8% anual) y a que la producción que abastece a sectores ligados a la inversión continúa mostrando caídas relevantes, a lo cual se sumaron líneas ligadas al consumo, las que acentuaron el bajo desempeño del sector.
En tanto, las ventas al mercado interno se redujeron 3,6% interanual.
Dicho esto, la producción industrial y las ventas totales acumularon, en lo que va del año a julio, descensos anuales de 1,1% y 2,2%, respectivamente.
Los rubros de peor desempeño en el mes fueron "Productos Metálicos, Maquinaria y Equipos", categoría que mostró una baja de 12,1% anual, con lo que resta a la producción 1,2 puntos porcentuales del agregado de industria. A esto se le añade la división de "Celulosa, Papel e Imprentas", aportando negativamente a la producción en 0,7 unidades (-5,4% respecto de julio del 2013).
En este escenario, el mercado ratificó un escenario más expansivo para la política monetaria en septiembre y a fin de año.
Según los expertos consultados en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central para la segunda quincena de agosto, el mercado espera que el Banco Central recorte en 25 puntos básicos la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión de septiembre prevista para el día 11, mientras que hacia fines del actual ejercicio ven el interés rector en 3%.
En lo que va del año, el ente autónomo ha recortado en 100 puntos básicos la TPM para reactivar la economía.
El año pasado, ya había reducido en 50 puntos el interés. La tasa está en 3,5% hoy.