Directora adjunta de la OMC advierte desaceleración del comercio mundial
Johanna Hill estuvo la semana pasada en el país, participando en la primera reunión de países latinoamericanos que son parte del organismo multilateral.
- T+
- T-
La primera reunión de los países latinoamericanos pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que convocó Chile, contó con la participación de Johanna Hill, directora general adjunta del organismo, quien estuvo la semana pasada en el país acompañando a las autoridades.
La reunión es una preparación de la región para lo que será la 13ª Conferencia Ministerial (MC13) en Abu Dhabi a finales de febrero, en la cual ministros de las naciones adjuntas revisarán el funcionamiento del sistema multilateral de comercio y adoptarán medidas sobre la labor futura de la OMC.
Hill señala que en cuanto al comercio internacional “venimos demostrando una resiliencia”, considerando los retos de la pandemia y el contexto económico, aunque sostiene que “todos estos desafíos pueden pasar factura y no somos ajenos a esa realidad”.
Salvadoreña y exfuncionaria del Ministerio de Economía de su país, la alta autoridad de la OMC apunta a que es clave que se logre en el organismo un sistema multilateral, “para que pueda continuar apoyando a los países en su labor, de buscar mejores condiciones para su ciudadanos”.
- ¿Cuál es su visión de esta primera reunión de países de América Latina? ¿Cuáles deberían ser los focos del grupo?
- Celebro la iniciativa de Chile de convocar a este grupo de países latinoamericanos a que se reúnan. Justo va a ser un mes antes de la ministerial en Abu Dhabi. Entonces creo que es un momento importante, primero para analizar la coyuntura donde estamos como países, como región y a nivel mundial en las perspectivas de crecimiento, la situación geopolítica y cuáles son los objetivos y necesidades de la población que esperan del comercio internacional para su beneficio y bienestar.
Y a partir de eso, analizar un poco cómo tiene que responder el sistema y la institucionalidad a esos desafíos, a esas necesidades de cara al futuro. Por ejemplo temas de inclusión, el tema de la mujer en el comercio es muy importante, la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Obviamente temas como la agricultura son muy importantes para toda la región. No solo desde el punto de vista como exportadores, pero también tenemos países que son importadores netos y les preocupa el tema de la seguridad alimentaria.
- ¿Qué espera de la próxima reunión ministerial en Abu Dhabi? ¿Cuáles temas se abordarán?
- La ministerial primero la podemos ver desde un punto de vista que es un momento importante, que es un encuentro de ministros, que es el foro único a nivel multilateral y pueden discutir estos temas importantes que tienen que ver no solo con la coyuntura y los retos, sino que también ver a más largo plazo qué necesitan los ciudadanos del comercio internacional. Esperamos también que sea un foro donde se discutan esos temas trascendentes.
Segundo, que puedan haber una, dos o tres decisiones importantes que puedan tomar los ministros en la cantidad de temas que se van a revisar. Entonces, si hablamos de la reforma de cómo modernizar a la OMC, pues esperemos que los ministros conozcan algunas de las reformas que se han hecho mientras se trabaja. También se ha puesto un objetivo: que para el 2024 se tenga el sistema de solución de controversias ya reformado y completo. Entonces que se conozcan los avances que se tienen hasta este momento y se dé cualquier dirección que se requiera para llevar esto a un feliz término.
- Continúa la guerra en Gaza y los conflictos en Medio Oriente, además de la invasión rusa en Ucrania, ¿cómo cree que afecten los conflictos geopolíticos al comercio internacional?
- La directora general de la OMC durante su participación en Davos decía que las perspectivas de la OMC habían cambiado a final del año pasado de lo que se esperaba. El crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios se están revisando bien a la baja. No tenemos un número todavía de cuánto sería ese ajuste, pero justamente por estos retos que se están viendo a nivel internacional de conflictos.
Y también se empieza a ver un poco de fragmentación por la situación geopolítica. No es algo todavía que se pueda ver en los números de manera significativa y esperamos que no sea así.
- ¿Cuáles son sus perspectivas para el desempeño de la demanda mundial en este 2024?
- De lo que he podido ver, de lo que nos han informado los economistas sí, en algunos países desarrollados se ve que se ha ralentizado un poco la demanda y que eso sí puede afectar las perspectivas de crecimiento del comercio internacional.
O sea que no solo estamos hablando que tal vez conflictos geopolíticos pueden afectar un poco, sino que también la situación interna de algunos países. También tenemos que acordarnos que este año hay muchas elecciones, creo que el 50% del mundo. Entonces, quieras o no, eso también puede tener cierta afectación.
- ¿Cómo ve a la región y, específicamente Chile, en el contexto del comercio internacional para este año?
- Nosotros vemos que hay momentos interesantes, importantes, en todo este proceso de ajuste que estamos viendo. Especialmente para los países, por ejemplo, que exportan mineral, pero no solo que exporta mineral, sino que tienen una participación importante en las cadenas de valor.
También vemos que los países están siendo muy proactivos en lograr que puedan tener esa participación que quieren. Por ejemplo, el año pasado se finalizó la negociación del acuerdo de facilitación de inversiones, donde Chile es co-coordinador y sigue teniendo un rol muy importante en ver cómo ese acuerdo se vuelve parte del de los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio.