Una guerra comercial en que nadie gana. Esa es la principal coincidencia de los gremios empresariales que acompañan la gira del Presidente de la República, Gabriel Boric, por India, al comentar los efectos de las medidas arancelarias decretadas por Estados Unidos y en especial el tributo adicional de 10% fijado para Chile y que exceptúa al cobre y la madera.
La noticia fue abordada en la mañana de Mumbai por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, quien se reunió con los representantes de los gremios que son parte de la delegación oficial para analizar lo sucedido.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, indicó que “Chile tiene una agricultura que se puede defender muy bien de cualquier medida unilateral que se pueda adoptar en otro país. Estamos unidos como Gobierno y sector privado para enfrentar estas barreras, pero estamos seguros que en el largo plazo se van a imponer los productos de buena calidad y en eso Chile tiene una historia”.
Planteó que “aquí el sector agrícola americano se va a ver fuertemente impactado, la agricultura americana exporta a China, México y Canadá más de US$ 82 mil millones. Entonces, esto tampoco es una buena noticia para su agricultura. Además, esos agricultores importan una gran cantidad de insumos”.
Alza en precio de frutas en EEUU
Pero una visión más crítica expuso el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, quien aseguró que “esto en simple es desde todo punto de vista malo, tenemos como primero un aumento en los costos, no sabemos qué va a pasar con la demanda y los mercados, ya tenemos un 10% extra de costos”.
Agregó que “el proteccionismo en cualquiera de sus formas es malo para el mundo, no sabemos por dónde los países se van a manejar, se crea una tremenda incertidumbre con esta guerra comercial. Puede que suba el precio al consumidor final en Estados Unidos o que el consumidor local prefiera el producto local o cambie a otros productos que compiten con los chilenos”.
"Desde Frutas de Chile, gremio que agrupa a exportadores de fruta del país, expresamos nuestra preocupación por el anuncio del gobierno de Estados Unidos, ya que, de aplicarse la medida, el precio de estas frutas en Estados Unidos subiría en un 10%, afectando la competitividad de nuestras exportaciones frutícolas", declaró Marambio.
Walker dijo que por ahora “no podemos sacar conclusiones aún, porque esto es una noticia en desarrollo por una guerra comercial desatada por Estados Unidos”.
La timonel de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, aseguró que “las guerras arancelarias traen repercusiones no solo en los mercados, sino también a los consumidores. Por eso Chile, siendo una economía pequeña y abierta al mundo, se ha anticipado. Tenemos una mesa de trabajo público y privado. De ahí la importancia de profundizar mercados como India, que está deseosa de consumir nuestros productos”.
Sobre el impacto en productos y el tratado de libre comercio (TLC) suscrito con EEUU, Navarro indicó que “hay que estar analizando detalle a detalle los efectos que tengan en los TLC vigentes que tenemos con Estados Unidos, pero también que sea abordado este tema con la diligencia pero prudencia y unidos como país”.
Estudio detallado
También desde la India, el canciller Van Klaveren señaló que lo primero es “analizar el alcance específico de estas medidas que son de carácter general y van a tener un impacto en el comercio mundial que nos preocupa, pero Chile va a seguir exportando y poniendo sus productos en los principales mercados, incluyendo Estados Unidos”.
Puntualizó que “es un análisis fino el que debemos hacer” y aclaró que “no amerita una nota de protesta, porque eso es en materias que se reservan para las relaciones políticas y esta situación es comercial donde las reglas son distintas. Lo que nos interesa es encontrar soluciones constructivas y eso incluye también a Estados Unidos”.
El ministro recordó que “lo que sucede es que Estados Unidos lo que está invocando es seguridad nacional para la aplicación de estas medidas y eso es una excepción a sus acuerdos de libre comercio”, pero de todas formas indicó que “hay que analizar eso sí el alcance de eso, para eso se requiere un estudio legal más profundo y ver las posibilidades”.