Del balance de 2014 ya se ha dicho bastante. Que fue un año intenso en lo político, marcado por el regreso de Michelle Bachelet a La Moneda con un sello reformista, que generó más rechazo que apoyo -según las encuestas- y un cuadro de desaceleración económica que en nada ayudó a los nuevos inquilinos de Palacio.
Así las cosas, las expectativas están cifradas en un 2015 que partiría -en enero- no sólo con un intenso debate legislativo sino que también con un demandado y casi inminente cambio de gabinete, que a juicio de varios politicos y analistas le permitiría al gobierno tomar un nuevo impulso para rediseñar y enmendar el rumbo.
En este cuadro de expectativas para el próximo ejercicio dos analistas: Marco Moreno y Juan Cristóbal Portales, hacen sus propias apuestas. Mientras el primero dice que el desafío para el gobierno será reequilibrar "el reformismo" con la gestión de respuestas a la ciudadanía; Portales cree que es la DC la llamada a imprimir "sensatez".
2014
Enero
-Bachelet anuncia su gabinete.
-Diputados Godoy, Rubilar y Browne y la senadora Lily Pérez renuncian a RN.
-Corte de La Haya dicta fallo por diferendo de límite marítimo con Perú.
Febrero
-Banco Central Baja la tasa de Política Monetaria de 4,5% a 4,25% y adelanta que podrían venir recortes adicionales.
-Bachelet acepta las renuncias de dos subsecretarios cuestionados y designa a sus reemplazantes.
Marzo
-Michelle Bachelet asume segundo mandato en La Moneda y se establecen las primeras 56 medidas para los primeros cien días.
-Cuatro gobernadores renuncian, a ocho días de haber sido designados.
-Presidente del PPD, senador Jaime Quintana, anuncia: "Vamos a poner una retroexcavadora para destruir los cimientos del modelo neoliberal".
-Gobierno envía al Congreso su proyecto de forma tributaria.
Abril
-Terremoto en el norte.
-Incendio en Valparaíso dejó más de 2.000 casas destuídas.
-Crece debate por reforma tributaria, y gobierno lanza video para defenderla.
-Banco Central baja expectativas de crecimiento 2014 a 3,4%.
Mayo
-Gobierno anuncia agenda pro crecimiento con 47 medidas y costo de US$ 1.500 millones.
-Gobierno presenta proyecto que pone fin al lucro, el copago y la selección.
-Presidenta Bachelet da su primera cuenta pública. -Reafirma la concreción de las tres grandes reformas y anuncia la despenalización del aborto en casos específicos.
Junio
-Ignacio Walker dice que "Nunca pensé que íbamos a transformar al Mineduc en un gestor inmobiliario" al referirse al proyecto enviado por el gobierno.
-Consejo de ministros desechó de forma unánime el proyecto HydroAysén.
-Chile elimina a España y avanza a octavos de final en el mundial de fútbol.
Julio
-Ministro Eyzaguirre designa a dirigente DC como coordinador de la reforma.
-FMI respalda reforma tributaria impulsada por el gobierno.
-Chile objeta competencia de la Corte de La Haya ante demanda de Bolivia.
-Gobierno y Alianza firman acuerdo político para apoyar reforma tributaria.
Agosto
-Desaceleración se agudiza por débil Imacec de 0,8 en junio y proyecciones de crecimiento anual caen a 2,5%.
-La Cámara aprueba la reforma que reemplaza el actual sistema electoral binominal por uno proporcional.
-Gobierno lanza Plan Nacional de Seguridad y se autoimpone 27 metas al 2018.
-SII presenta denuncia por delito tributario contra socios fundadores
del Grupo Penta.
-Hacienda convoca a líderes empresariales para mejorar expectativas y reactivar la economía.
-Ex presidente Ricardo Lagos critica poco avance en infraestructura pública en últimos ocho años.
Septiembre
-Bomba deja 14 heridos en metro Escuela Militar.
-Se anuncia que gasto público crecería en torno a 8% en Presupuesto 2015.
-Multan a empresas avícolas por colusión y ordenan disolver el gremio que las reúne.
-Explosión de bomba mata a un joven en Barrio Yungay y se investiga el caso.
-Se promulga la ley de reforma tributaria.
Octubre
-Intendente Huenchumilla provoca una fuerte polémica al señalar que "La Conadi está agotada y cooptada políticamente".
-Más de 40 colegios advierten cierre, de mantenerse el actual proyecto de reforma educacional.
-Ministerio de Salud anuncia ajustes al protocolo de ébola, tras duda en manejo de caso sospechoso.
-Embajador PC de Chile en Uruguay acusa a "derecha empresarial" de estar tras actos terroristas.
-Gasolina de 97 octanos supera los $1.000 en Santiago, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
-Inversión extranjera en Chile cae 16% entre enero y agosto.
-Confepa realiza su primera marcha por la Alameda.
Noviembre
-Reclamos por alza de precios a planes de Isapre alcanza record.
-Falla en las líneas 1, 2 y 5 del Metro provoca un caos en el transporte capitalino.
-CDE se querella por cohecho en contra del ex subsecretario de Minería Pablo Wagner (UDI).
-Gobierno ajusta el Mepco y bencinas de 95 octanos bajan los $850.
-Evelyn Matthei irrumpe en la escena política con fuertes críticas a la Presidenta Bachelet.
-Se realiza interpelación al ministro Eyzaguirre.
-Debuta Ley de Lobby.
-En Enade, empresarios piden que reformas no sean refundacionales.
Diciembre
-Comisión de Constitución del Senado despacha proyecto que cambia el binominal para que lo estudie -Comisión de Hacienda.
-Presidenta Bachelet firma proyecto de ley que moderniza el sistema de relaciones laborales.
Reformas y eficacia: desafíos del nuevo proceso de gobernar
Marco Moreno,
Decano Facultad de Ciencia Política y Administración Pública de la U. Central.
La cuestión acerca de la capacidad y eficacia directiva del gobierno por un lado y, el impulso de una agenda de cambios estructurales por otro expresado en las reformas en curso: tributaria, educacional, política y laboral parecen estar tensionando aún más la inestable relación entre gobierno y ciudadanía. Los diferentes estudios de opinión conocidos durante 2014 más allá de los guarismos que muestran parecen constatar un escenario para 2015 marcado por una crisis de expectativas y un clima de incertidumbre.
Durante el primer año el gobierno, tanto por decisión propia como por coherencia programática, decidió colocar el foco de su agenda en las reformas que habían formado parte de su oferta política durante la campaña del 2013. El espíritu reformador del gobierno estuvo a la base de lo que se dio en llamar el "frenesí legislativo" de la actual administración. La viabilidad de las reformas descansó en la inercia de las mayorías parlamentarias de la Nueva Mayoría en el Congreso y en una lectura parcial del proceso de repolitización y apoyo ciudadano a dichas reformas.
Sin embargo, una cierta insatisfacción con los resultados de los procesos de reforma y la constatación de la volatilidad del apoyo de los grupos medios muestran que los ciudadanos parecen no estar valorando adecuadamente los beneficios de los cambios en marcha. La calidad, eficiencia y eficacia de las políticas públicas, no se juegan solo en la decisión de llevarlas adelante, sino también se juegan en el horizonte temporal en el que se despliegan su implementación e impacto.
Lo que importa de un gobierno son sus resultados. Los resultados que la gente ilusiona, a pesar de su frustración reiterada con la política y la clase política. El gobierno empeña su palabra cuando anuncia su proyecto de gestión. Palabra que valida con su cumplimiento y el país evalúa por sus resultados. Quien decide lo que es valioso o importante para la sociedad son los propios ciudadanos. El valor se genera en la medida que un público reconozca el bien o el servicio como respuesta a una necesidad o preferencia.
Al parecer no basta sólo la agenda de reformas. También se esperan resultados. El espíritu transformador de la actual administración no puede prescindir de la eficiencia gubernamental en la gestión de los problemas cotidianos de los ciudadanos. La satisfacción de los beneficiarios/usuarios es crítica para el valor público que el gobierno pretende interpretar y conseguir.
Para 2015 el gobierno debe ampliar los límites de su comprensión acerca del proceso de gobernar. No basta solo con la voluntad declarada de impulsar cambios. Se requiere también más análisis acerca de la capacidad y eficiencia respecto del cumplimiento de las aspiraciones de los ciudadanos, destacando el concepto de eficacia directiva de quienes ostentan una responsabilidad pública en razón de mantener una estabilidad social en distintos rubros, el respeto a las libertades y la vigencia de preceptos sociales importantes como la democracia.
El desafío en 2015 para la actual administración será como equilibrar el reformismo de la Nueva Mayoría con la necesidad de la gestión de respuestas y soluciones concretas a los problemas cotidianos de los ciudadanos. Esto es lo que está en la base del nuevo proceso de gobernar, donde los requisitos de legitimidad y eficacia permanecen y son imprescindibles para que el gobierno tenga sentido y aceptación social, pero cambiará y cambia ya, significativamente, el modo como se construye la legitimidad política y como el gobierno acredita ser un dirigente y un administrador eficaz.
2015: el año de la Democracia Cristiana
Juan Cristóbal portales,
Analista político de la Universidad Mayor.
Si 2014 fue el año de una retroexcavadora que sentenció que la "democracia de los consensos era de otra época" y abrió paso a la instalación de un gobierno soberbio, dubitativo, promotor de incertidumbre, el 2015 se vislumbra como el año de la DC en cuanto catalizador de un resurgir del diálogo, la sensatez, las certezas y el declive de los populismos.
La tienda dirigida por Ignacio Walker, ya fue capaz de aterrizar una reforma tributaria (y minimizar su impacto para emprendedores y PYMES), confrontar proclamas populistas (sin asidero empírico y efectos claros) levantadas por sectores autodenominados "progresistas" de la Nueva Mayoría, y poner coto al discurso demagogo e incoherente de las "buenas prácticas" velasquistas (más aún, ha sido capaz de remitirlo a un domicilio liberal de derecha).
Ahora, depende de la DC el corregir el olfato de la Presidenta, guiarla hacia su primer instinto, la aprobación de una reforma educativa que supere ciertas caricaturas, cuyo eje esté en la educación pública, su calidad y los instrumentos que ayuden a promoverla.
Depende de la DC el encaminar al Ministro Arenas (o su sucesor en caso de ocurrir el milagro de la "inflexión") desde una agenda pro-improvisación, hacia otra pro-crecimiento que establezca los incentivos necesarios para modernizar nuestra matriz productiva y sortear con éxito el drama de un país commodity. Depende de la DC el dirimir el conato ideológico Helia Molina-Jeanette Vega por reforma a las Isapres, y proponer una fórmula donde los usuarios del sistema privado no se vean expuestos a un alza constante de sus primas de seguro, a un pago en los planes que muchas veces excede lo que se recibe como prestación y a una contribución financiera por encima de sus posibilidades reales (frente a un Estado cuyo aporte está muy por de debajo del promedio del gasto público en salud de los países de la OCDE).
Depende de la DC el sacar a Bachelet del hoyo negro del Transantiago, del diagnóstico operativo coyuntural superado por la realidad de la sobrepoblación capitalina, para plantear un sistema de transporte intra-regional que descongestione Santiago, mejore la calidad de vida de sus habitantes, y ayude en la concreción de una tan anhelada descentralización y generación de polos de desarrollo económicos regionales.
Depende de la DC el presionar por una reforma laboral que más allá del régimen de sindicalización y huelga, establezca mecanismos para que la mano de obra y trabajadores se capaciten, profesionalicen, operen bajo condiciones dignas y estimulantes, generen valor productivo y auténtica dependencia de sus empleadores.
Depende de la DC el garantizar una reforma al sistema político que promueva mayor proporcionalidad, financiamiento público, coto al gasto electoral o término de subpactos de modo de fomentar mayor competencia y transparencia democrática. Depende de la DC concretar discurso inclusivo en una figura presidencial propia y apetecible por la Nueva Mayoría, relegar a Andrés a la ilusión de una primaria con Lily, Sebastián o "El Cote", o validar primarias presidenciables amplias pero obligando a ME-O a continuar diálogo con el centro político.
Por último, queda en manos de la DC, Ignacio Walker y quien lo suceda, el encaminar a la Nueva Mayoría a la concreción del Chile soñado por los nuevos chilenos. Es decir, uno más solidario, humano, tolerante, moderno, siempre a partir de una revalorización del diálogo fraterno, racional y honesto.