Tras una serie de fracasos previos, la Alianza por Chile al fin se encuentra en un proceso real de institucionalización del conglomerado y que tiene muy optimistas del resultado a sus máximos representantes. Conscientes, como están sus dirigentes, de que sólo la unidad y ampliación del sector les permitirá volver al gobierno ya están en la etapa de elaboración de un documento que contiene "el marco ordenador del nuevo referente" y que se dará a conocer durante el mes de enero.
Uno de los acuerdos a los que se llegó en la cita de ayer en la sede de RN –hasta donde arribaron los secretarios generales de la UDI, Javier Macaya; de Evópoli, Jorge Saint Jean; y del PRI, Eduardo Salas- y en la que el secretario general del partido, Mario Desbordes, ofició de anfitrión, fue crear comisiones temáticas integradas por todos, para abordar diversas materias de la contingencia como la reforma laboral, educacional y financiamiento de los partidos, entre otras. Las que comenzarán a trabajar a la brevedad a fin de generar propuestas.
Unidad y diversidad
Tratando de seguir un esquema similar al que el oficialismo le ha impreso al pacto, el secretario general de RN, Mario Desbordes, adelantó que el nuevo conglomerado tendrá "estructura, ordenamiento y mínimos comunes que los integrantes vamos a compartir". Pero también aclaró que más allá de la obvia coordinación política entre los partidos y movimientos que integren el "nuevo referente" habrá espacio para que cada uno de ellos "despliegue sus diferentes puntos de vista".
Intentar plasmar en un pacto el concepto de "unidad en la diversidad" resulta novedoso y un verdadero desafío, según lo reconoce un antiguo representante del sector, que recuerda que incluso en RN "siempre costó mucho la convivencia interna, justamente por las diferencias entre los más conservadores y los más progresistas. Tanto que un grupo terminó yéndose de partido", dijo aludiendo a los parlamentarios de la tienda que formaron el Movimiento Amplitud, y que ha sido el gran ausente en este proceso de formación del nuevo conglomerado.
Y aunque Desbordes aclaró que no han sido vetados, el secretario general de la UDI, Javier Macaya, fue mucho más generoso respecto del grupo escindido de RN, señalando que "esperamos que, particularmente, en el caso de Amplitud se sientan convocados" a integrar el referente que está en gestación.
Sin embargo, el verdadero desafío serán los procesos eleccionarios que enfrentará el nuevo referente. Ello, porque es en etapa de elecciones donde se han producido los quiebres más fuertes en la Alianza y donde han fracasado varios intentos anteriores por institucionalizar el pacto. Aunque en esta ocasión los dirigentes insisten en que sólo la unidad les permitirá llegar nuevamente al gobierno y ese puede ser el aliciente.
Jorge Saint Jean, secretario general de Evópoli: "Nosotros tenemos una mirada que es bastante social"
-¿Cuáles son sus expectativas sobre el trabajo que está realizando la Alianza?
-Es fundamental para armar este nuevo referente el que exista unidad real.
-¿Cuál es la contribución de Evópoli a este nuevo referente?
-Estamos generando un nuevo espacio más de centro. Nosotros creemos, al igual que los demás, en la libertad, la democracia, aunque tenemos, a lo mejor, algunos aspectos que son más diferentes.
-¿Cómo cuáles?
-Creo que la diferencia es que nosotros tenemos una mirada que es bastante social. Desde que nos formamos hemos manifestado que queremos emparejar la cancha; siempre hemos hablado de la importancia de la educación, no nos llama la atención la reforma, pero no estamos de acuerdo en cómo se ha llevado a cabo. Por lo tanto, creemos que nuestra mirada es bien social.
-¿Cómo han logrado plasmar esta mirada en la Alianza?
-Cada partido tiene su forma de ser y va a ser respetada. Nosotros tenemos una forma de actuar que, obviamente, será distinta a la de los otros partidos, pero vamos a tener un mínimo común, eso no quita que tengamos nuestra propia identidad.
-¿Cómo se cuida esa identidad?
-Siempre podemos dialogar y, por lo tanto, podemos respetarnos. Tenemos una forma de pensar mínima de igualdad, somos de oposición a este gobierno y tenemos que juntarnos y potenciarnos.
Eduardo Salas, secretario general del PRI: "Somos auténticamente de centro y eso no existía en la Alianza"
-¿Qué es lo nuevo que el PRI aporta a este referente en formación?
-Aportamos una segmentación social y popular que no tenían. Somos los únicos que no venimos de la derecha, nosotros somos auténticamente de centro y eso no existía en la Alianza.
-¿Cuál es ese "mínimo común" que el PRI estima necesario para convivir en este pacto?
-Los temas esenciales que para nosotros no pueden dejar de estar son la dignidad de la persona y del trabajador; la economía entendida como social y solidaria de mercado; hay que corregir el modelo en extremo neoliberal; y la regionalización. Esos son elementos esenciales y han sido acogidos, hasta ahora, como importantes dentro de este nuevo referente.
-Viniendo del centro político, ¿sienten que son los que más ceden?
-No, todo lo contrario. Para nosotros ha sido muy grato y cómodo que la derecha haya entendido que tiene que incluir al centro, de verdad. Hasta ahora han promovido un sistema neoliberal y cambiar de eje es relevante.
-¿No temen que les pase lo que a ChilePrimero, que después de llegar al gobierno no se los consideró?
-Es muy difícil que eso le ocurra al PRI, en cualquier circunstancia, porque tiene una vida propia, una identidad que es muy fuerte, muy potente.