El deterioro de las confianzas en el país tiene preocupado a Alejandro Micco. Y así lo hizo ver ayer el subsecretario de Hacienda, con un espíritu de autocrítica pero también con mensajes para el sector privado.
En el marco de un seminario de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), la autoridad aseguró que para el Ejecutivo es clave recuperar el clima de inversión para retomar una mayor tasa de crecimiento, en medio de un contexto internacional más complejo -con una fuerte caída del precio del cobre incluida- y un escenario local más complicado por los últimos escándalos a nivel político-empresarial.
Junto con recalcar el "compromiso" de que Chile sea una economía abierta al mundo y que ha tenido un manejo "serio" y "responsable" en sus finanzas públicas, el personero entró de lleno a la coyuntura, advirtiendo que los últimos escándalos que desnudaron la relación entre el dinero y la política llevaron a la institucionalidad a estar en "tela de juicio".
"En este escenario, es importante retomar las confianzas, porque si no lo hacemos, no podremos seguir creciendo. Eso es parte clave de la estabilidad política y social", lanzó ante los asistentes en CasaPiedra.
A renglón seguido, puso énfasis en el deterioro que ha sufrido la imagen del sector empresarial, recalcando que es "importante" que se recupere la credibilidad de los empresarios, un tema que "debemos atacar" y que es tarea "de todos nosotros" como país.
"Entendemos que el desarrollo del país pasa por el sector privado. Tenemos que tener la capacidad de mostrarle al país que el buen funcionamiento de la empresa privada es un factor de potencial crecimiento inclusivo en Chile. Yo creo que en ese punto hemos estado fallando en demostrar que el crecimiento de las empresas, al final del día, implica el crecimiento del país y de cada uno de los chilenos", aseguró el subsecretario.
A modo personal, Micco recordó que durante la década de los 90 se "reconocía" que los empresarios eran clave para el crecimiento. "Eso hoy se ha ido deteriorando. En un tiempo eso estaba más claro y había una mayor sintonía con esta idea en la sociedad chilena", se lamentó el subsecretario.
Por lo mismo, la autoridad fue enfática en señalar que es clave retomar confianzas entre la empresa y la sociedad civil, algo "fundamental para la estabilidad política y económica".
"Cuando hay relación entre dinero y política, se echa a perder la institucionalidad", afirmó, recordando los esfuerzos del Ejecutivo en implementar la agenda de probidad nacida de las recomendaciones de la comisión Engel.
Cambio de composición y situación fiscal
En el marco de su exposición, el economista fue enfático: la baja del precio del cobre es una tendencia que "viene para quedarse", por lo que afirmó que el foco de crecimiento de la economía deberá reorientarse desde el sector minero hasta el agrícola.
"Tenemos que dejar de pensar que el crecimiento vendrá por el impulso del cobre y la inversión del norte. Uno de los sectores que impulsará el crecimiento es el agrícola. Tenemos que pasar del norte al sur", aseguró Micco.
Respecto al escenario fiscal, el subsecretario fue claro de que el gasto no volverá a ser expansivo el próximo año y que la recuperación de las confianzas dependerá de un mejor ánimo del sector privado.
"Una política contracíclica sirve para un año y no para cada vez. El gobierno tiene claro que la política fiscal -y así lo ha dicho el ministro de Hacienda- sirve para hacer el ajuste en el corto plazo y no para el de mediano plazo. No podemos seguir creciendo a punta de estímulos fiscales", aseguró el subsecretario Micco.
juan carlos martínez: Asimet: "La inversión no se recupera con retórica"
Un negativo diagnóstico sobre el desempeño del sector metalúrgico realizó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánias (Asimet), Juan Carlos Martínez.
En el marco de un desayuno en CasaPiedra y en la presencia del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, el dirigente gremial advirtió que el sector metalúrgico ha perdido unos 2.900 empleos sólo este año, mientras la producción se ha contraído un 12,3% en doce meses.
"Si bien esta situación se viene arrastrando desde hace mucho tiempo, lo que nos ha hecho encender las alarmas respecto de que el país está experimentando un grave proceso de desindustrialización, el actual escenario económico que enfrenta Chile no ha hecho más que profundizar esta crisis", lanzó Martínez.
El dirigente advirtió que las condiciones externas y las "incertidumbres" que ha generado las reformas que empuja el Ejecutivo "claramente" han frenado el dinamismo de la actividad.
"Pensar que las políticas que se estaban implementando no tendrían efecto alguno en el desempeño económico fue, por decir lo menos, una mirada ingenua de la situación", manifestó en su exposición.
En este sentido, planteó la necesidad de cambios a algunos de los proyectos que ha impulsado el Ejecutivo.
"Si se va a priorizar el crecimiento es necesario revisar estas reformas que han buscado dar al Estado un rol protagónico en desmedro de los incentivos al sector privado. Ciertamente, recomponer las confianzas exigirá definiciones más precisas", indicó.
Eso sí, se mostró esperanzado del giro que ha dado el gobierno en su agenda de reformas.
"Como gremio, nos alegramos de este nuevo rumbo del gobierno, y nos da algo de tranquilidad que, al menos en el discurso, el crecimiento aparezca como una prioridad urgente en la agenda", dijo el dirigente.
"Pero la inversión y el empleo no se van a recuperar solo con retorica, sino por hechos concretos que esperamos se materialicen a la brevedad", agregó.
Respecto de la situación del sector, Martínez subrayó que esa industria se encuentra en recesión desde hace alrededor de tres años. En tal sentido, informó que la producción del rubro registró una caída anualizada de 12,3% en mayo de 2015, acumulando un retroceso de 10,4% en los primeros cinco meses del año, y completando 31 meses consecutivos de indicadores negativos.
Agregó que los niveles de producción durante los últimos doce meses se encuentran un 19,7% por debajo de lo que el sector registraba en 2003.
cambios a importaciones de acero
En Asimet hay inquietud debido a lo que denominan una competencia desleal de parte de China, debido a que las importaciones de acero de parte de ese país -señalan- impactaría de manera relevante la producción nacional, por lo que han solicitado compensaciones o un mayor control de calidad a dichos productos.
Ayer, el Ministerio de Hacienda se abrió a analizar el tema y explorar modificaciones al proceso de evaluación del commodity proveniente desde la potencia asiática.
El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, afirmó ayer en un seminario de la asociación gremial de que analizarán dar un tratamiento similar a la materia prima que el que da el Ministerio de Vivienda a las importaciones de cemento, con estándares mayores para, de alguna manera, velar por la correcta competencia en el sector.
"Nos parece fundamental tener competencia pareja en el acero doméstico e importado", señaló la autoridad, detallando que están analizando modificar el decreto supremo que rige la materia.
En el último año, potencias económicas como Estados Unidos y la Unión Europea han iniciado investigaciones para establecer si hay una competencia desleal entre la producción local y los envíos chinos de acero.
En EEUU, este proceso redundó en que se aplicara una sobretasa superior al 170% para los productos chinos con el fin de proteger a la industria local. En Chile, empresas como CAP han iniciado estudios sobre esta materia.