Incluir o marginar a los colegios particulares pagados de las transformaciones en educación que hoy se tramitan en el Senado, suscitó un álgido debate en la sesión de ayer.
Aunque el proyecto inicial presentado por el gobierno no incorporaba a dichos establecimientos -que representan al 7% de la matrícula escolar-, en la Cámara de Diputados se aprobaron una serie de modificaciones al texto inicial, que afectaban las actuales normas por las que se rige el sector privado. Una de ellas prohibía a esos colegios realizar pruebas de rendimiento escolar o solicitar antecedentes académicos en el proceso de admisión.
Sin embargo, pese a que esa disposición fue patrocinada por los diputados de la DC Yasna Provoste y Mario Venegas, los parlamentarios falangistas del Senado presentaron una indicación para suprimirla, disposición que, con los votos de la Alianza, pudo ser aprobada en la sesión de ayer.
"Del punto de vista de la admisión,creemos que hay que respetar las normas de los colegios particulares pagados considerando que ellos no reciben aportes del Estado y por tanto tienen un mayor margen de acción", argumentó el senador Ignacio Walker (DC).
Antes de que la indicación fuese sometida a sufragio Walker enfatizó en que "tenemos un acuerdo político como NM para votar de una determinada manera". Ese acuerdo, que se forjó en las reuniones que sostuvieron los senadores oficialistas con el gobierno durante diciembre, fue la razón por la que la DC contó ayer con el sólido respaldo del ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre. "Si bien es súper deseable que los colegios pagados no incurran en estas prácticas, yo no pienso que legítimamente el Estado tenga derecho a regularlo (...) el descreme es una mala práctica pedagógica, pero no forma parte de los derechos humanos", acotó el secretario de Estado.
Con todo, esta indicación no tuvo el apoyo unánime del oficialismo en la discusión de ayer. Así, los senadores Ricardo Lagos Webber (PPD) -representado por Alejandro Navarro tras haber cedido la presidencia de las comisiones unidas- y Fulvio Rossi, se abstuvieron. Este último justificó su voto afirmando que "soy partidario de mantener lo que se aprobó en la Cámara, pero entiendo que hay un acuerdo político para darle viabilidad al proyecto".
Advertancia de los diputados
La discusión culminó con la intervención de los diputados Camila Vellajo (PC) y Giogio Jackson (RD) anunciando su rechazo a dicha disposición y adelantando una comisión mixta. "La gente se preguntará porqué normas, que se supone que son buenas para el conjunto del sistema, para los hijos de los más ricos no aplicarán. Espero que en la Cámara revirtamos esta situación enviándola a mixta. Dudo que alguien vaya a darse vuelta la chaqueta (en la Cámara)", argumentó Jackson. También, el diputado DC Mario Venegas señaló que "fue un error haber aprobado esa indicación".
Por otro lado, en el Senado ratificaron otros puntos que afectan a los colegios privados: prohibir expulsión de estudiantes por rendimiento académico o por el cambio del estado civil de los padres, y el derecho a repitencia al menos dos veces.