El director de Políticas Públicas de la Fundación Jaime Guzmán y nuevo secretario general de la UDI, Guillermo Ramírez, también es panelista de un programa de radio y en esta conversación con DF adelanta la preocupación del partido por las limitaciones a las campañas en el marco de la agenda de probidad.
-¿Cuáles son las expectativas de la UDI sobre la agenda de probidad?
-Esperamos que el gobierno defina cuáles serán sus prioridades, los plazos y la forma en que vamos a abordar el tema en el Parlamento. Queremos aprobar con celeridad las cosas en que hay acuerdo en que van a fortalecer la democracia, transparencia y probidad; y mejorar las que son perfectibles. Para eso necesitamos que el gobierno deje la aplanadora en el closet.
-Una de las cosas en que la UDI es minoría es en el planteamiento del financiamiento mixto de partidos.
-Creemos que el solo financiamiento estatal es una mochila muy pesada en los hombros de la clase media y esto es mucha plata. No estamos diciendo que no se financie públicamente la política, sino que se haga en un procentaje menor del que está proponiendo el gobierno y que el resto, los partidos, lo salgan a buscar con normas de transparencia y de probidad que aseguren que lo ocurrido no volverá a pasar.
-Aunque los políticos no cometan delito al entregar boletas "ideológicamente falsas", los empresarios defraudan al fisco al no imponer, a la larga el Estado igual financia la política, ¿o no?
-Obviamente que el mecanismo que presuntamente se ha utilizado, el de las boletas, no lo contempla la ley y, por lo mismo, es ilegal. Pero el ánimo que hay detrás de esto no es el de rebajar impuestos, sino de financiar la política.
-¿No han demostrado los casos de financiamiento irregular que la participación del mundo privado en política no es buena?
-No tenemos ningún caso de cohecho, de corrupción, de presiones indebidas o tráfico de influencias, los casos son de formas de financiamiento ilegal, a través de boletas. Lo único que ha demostrado la crisis es que el sistema de financiamiento no da el ancho.
-En su sector también incomoda el que se incluya la educación cívica obligatoriamente, ¿qué piensa usted?
-Hay que generar todos los incentivos para que existan cursos de educación cívica y de ética, lo que nos molesta es la imposición. Compartimos que estos cursos debiéran existir, no compartimos que sean impuestos. Aunque me parece que es obvio que los haya a nivel escolar.
-¿Cuánto afectarán a su sector los casos de financiamiento irregular?
-La crisis ha golpeado mucho más fuerte al gobierno, porque lo que la ciudadanía espera es que el gobierno, sea del color que sea, pueda dar una respuesta satisfactoria. Y esta crisis se ha alargado mucho sin que tengamos esa respuesta. Las encuestas muestran que el teflón de que estaba revestida la presidenta Bachelet se venció con estos casos de financiamiento irregular de la política. Eso no nos alegra, porque del desprestigio y la desconfianza hacia el mundo político nadie puede sacar provecho ni dividendo, salvo los populistas y los oportunistas.
-El próximo año vienen las municipales y luego las parlamentarias y presidenciales. Se ha especulado que bajará la participación, ¿lo comparte?
-El gobierno no debe subestimar el hecho de que esta crisis puede generar una caída en la participación. Si a eso le incorporamos una limitación a la forma de hacer campaña, con menos gasto y menos publicidad, ese efecto se puede profundizar. El gobierno tiene que tener presente, cuando mande al Parlamento los proyectos que van a regular las campañas, que si limitan la competencia o la forma de informar a la gente acerca de quiénes son los candidatos, se puede profundizar el hecho que menos gente participe.
-Los proyectos irían en la línea de limitar la publicidad y el tiempo de precampaña, ¿hay preocupación en la UDI respecto de este tema?
-Hay evidencia internacional que cuando se limitan demasiado las campañas puede haber gente que no se entere que hay elecciones el domingo. Obvio que no va a pasar con la presidencial, pero yo pienso en las locales. El antídoto contra la menor participación es que haya mayor competencia, muchos candidatos con posibilidades de ser electos.
-En ese contexto, el nuevo sistema electoral va a ayudar.
-Quizás el nuevo sistema electoral ayude, sí. Pero los límites que se están poniendo para hacer campaña y de gastos, no ayudan. Básicamente, las propuestas que creemos que se van a mandar al Parlamento lo fosilizan.
-Pero se va a limitar la reelección.
-Sí, se va a limitar, pero eso empieza a correr desde que se promulgue la ley. O sea de aquí al 2029 vamos a tener este problema.
-¿Afecta al potencial de Piñera como candidato presidencial haber sido salpicado por la arista SQM?
-Habrá que esperar si es que efectivamente hay algún tipo de irregularidad para saber cuánto le va a afectar.
-¿Cuánto apoyo de la UDI tiene Evelyn Matthei en sus dichos sobre la contingencia?, porque se ve un poco outsider.
-Yo trabajé en su campaña y lo volvería a hacer, pero las declaraciones que hizo hace unas semanas, la UDI no las comparte.
-¿Tiene que ver con que se haya referido a Jovino Novoa?
-Tiene que ver con el tono. Creemos que es importante guardar las formas. Porque en el tono uno siente que hay un cierto prejuicio y se está adelantando a lo que van a decir los tribunales. También se ha referido a la Presidenta en términos que quizás podamos compartir el fondo, pero no la forma.