El presidente de Bolivia, Evo Morales, comenzó su día encabezando un acto en la Plaza Murillo de La Paz, izando la bandera de la causa marítima paceña y aludiendo a que éste era un "día histórico para su país" y que Santiago tenía la "obligación de negociar un acceso completo con soberanía al océano".
Luego, tras los alegatos, desde Palacio Quemado el mandatario altiplánico profundizó sus críticas hacia nuestro país, no sólo porque, a su juicio, Chile no respeta el derecho internacional pidiendo la incompetencia de la corte, sino que extendió sus dichos hacia la Constitución y al atropello que -estima- existe en materia de derechos humanos hacia el pueblo indígena. "Chile sigue con una Constitución dinámica que legó la dictadura de Pinochet. (Bulnes) dice que Chile respeta el estado de derecho, si fuera así no estaría cuestionando competencia de La Haya (...), dice que respeta derechos humanos, cuando viajé a Chile no podía entender cómo caminos carreteros están privatizados e indígenas mapuches encarcelados por defender derechos".
Desde Chile, sólo le respondió el subsecretario de RREE, Edgardo Riveros, y exclusivamente por sus dichos sobre la corte: "sólo debo señalar que éste es un recurso establecido en el propio estatuto de la corte y en su reglamento. Es un recurso procesalmente consagrado en la propia norma que rige al tribunal".
Desde La Paz, el analista internacional, Fernando Molina, explicó para DF las señales que pretende el mandatario tras la arremetida de ayer y explica que responden más a su tono personalista que a una estrategia definida por el gobierno paceño: "Pertenecen al estilo del Presidente, que no guarda las formas diplomáticas convencionales. Me parece que no forman parte de la estrategia boliviana, sino que son opiniones de Morales que no se abstiene de expresar". Y sobre el cuestionamiento al respeto del derecho internacional, Molina cree que ello se enmarca en lo que se ha intentado hacer ver en Bolivia, respecto a que Chile quiere "escabullir a la corte, como una 'chicana', aunque lo que esté haciendo sea legal".
El analista cree que el gran logro de la campaña comunicacional de Bolivia, que ayer hizo ver Morales aludiendo a que la comunidad internacional apoyaba la demanda,"ha sido poner nerviosa a la diplomacia chilena".
En La Haya, el abogado boliviano Antonio Remero señaló que ésto no es un combate de boxeo. Es un litigio con partes enfrentadas", y agregó que tendrían tiempo para procesar los alegatos chilenos. Sobre la ausencia del llamado abogado estrella, Waughan Low, dijo que las razones había que preguntérselas a él.
Jaime lagos: "Bolivia va a tratar de desvirtuar tesis chilena respecto del artículo VI del Pacto de Bogotá"
-¿Cómo defendió Chile la tesis de que hay un tratado vigente?
-Los abogados pusieron énfasis en los puntos fundamentales para decir que la corte carece de jurisdicción para conocer de la demanda boliviana, que se basa en el artículo 31 del Pacto de Bogotá que dice expresamente en su artículo VI que no toca materias resueltas con anterioridad al año 48. Se hizo un análisis detallado del artículo VI, que es una válvula de contención para evitar que la corte se pronuncie al respecto. Se hizo un estudio profundo del Tratado de 1904, también trataron de desvirtuar, con contundentes argumentos, la importancia que le asigna Bolivia al acuerdo de 1895.
-¿Se expuso de forma adecuada al argumento del peligro de la estabilidad de fronteras que se produciría si la corte revisara el caso?
-Es evidente que un principio básico del derecho internacional es el derecho de los tratados, lo pactado obliga. Si se procede a revisar los tratados internacionales de fronteras como se hizo ya en la Sociedad de las Naciones, en el primer intento boliviano en el año 1920, se va a alterar el orden mundial y puede ser precedente para que otros estados intenten alterar el tema de la estabilidad de las fronteras.
-¿Qué se puede esperar de los alegatos de Bolivia, por dónde deberían ir sus argumentos?
-Van a tratar de volver a insistir en su tesis de que Chile está obligado a negociar, que lo que importante es el Tratado de 1895 y van a tratar de desvirtuar la tesis chilena expresada por los abogados respecto del artículo VI del Pacto de Bogotá.
- ¿Ahondarán en los acuerdos del 50, Charaña y 2006?
-Van a extenderse en el tema de las llamadas "obligaciones no cumplidas" y supuestas obligaciones comprometidas por Chile de darle salida soberana al mar; no obstante, se trata de meras declaraciones que nunca condujeron a un arreglo entre las partes.
-¿Puede influir en la corte la arremetida comunicacional de Evo Morales?
-Sigue el juego habitual de crear una excitación política en torno a este tema, pero eso tiene una finalidad solamente interna boliviana, no creo que produzca algún efecto interno en la corte.