Sin alegatos de por medio y con la ausencia del canciller Heraldo Muñoz, quien está de gira por Roma, la delegación chilena tuvo tiempo ayer para organizar los elementos comunicacionales que rodearán a los alegatos de la parte boliviana que se realizarán hoy.
En el Hotel Hilton, donde alojan parlamentarios y abogados, se reunieron por la tarde de ayer para afinar cómo se enfrentará el escenario tras la presentación paceña en la corte. Allí, se definió que no abordarán ni tratarán de explicar los argumentos de fondo que esgrimiría Bolivia, en torno a las veces que nuestro país habría ofrecido una salida soberana al mar a lo largo del siglo XX. Ante ello, la estrategia seguirá enfocada en el respeto a un tratado vigente (1904) y a la incompetencia de la corte basada en el artículo VI del Pacto de Bogotá.
Desde La Haya, en conversación con DF, el diputado integrante de la comitiva, Jorge Tarud, dijo que la postura se mantiene firme: "El tratado de 1904 es lo único válido con Bolivia y definió en forma definitiva y para siempre las fronteras entre ambos países. La corte no tiene competencia por el artículo VI del Pacto de Bogotá". El agente Felipe Bulnes reforzó dicha idea. "Con independencia de que Bolivia quiera hablar del fondo, Chile se va a concentrar en su objeción", expresó Bulnes tras la reunión.
A la comitiva chilena se sumará hoy el senador Alejandro García Huidobro (UDI).
Evo Morales, por su parte, reforzó ayer la confianza que tiene en la demanda, argumentando que "Bolivia cuenta con el apoyo de gran parte del mundo".
También aludió a movimientos sociales chilenos que apoyarían la causa marítima y pidió al actual gobierno de Michelle Bachelet cumplir con el acuerdo de los 13 puntos, donde el punto 6 incluía el tema del mar.
Canciller y visita del Papa
El canciller Muñoz se encuentra en Roma coordinando la visita que efectuará la presidenta Bachelet a Italia y El Vaticano el próximo 5 de junio. En ese marco, se entrevistó con el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, encuentro en el que también abordó la posible visita del Papa Francisco a Chile para 2016. Esta visita ha adquirido relevancia, pues este año el Sumo Pontífice visitará Bolivia, lo que para muchos, puede significar alguna ventaja de la diplomacia paceña ante su demanda. Morales, consultado por este tema, descartó esta idea, y dijo que la visita será netamente pastoral".
Muñoz sobre los alegatos y el escenario que se viene dijo que Chile seguirá haciéndolos "sin faltarle el respeto a la otra parte, porque tenemos el mayor aprecio por el pueblo boliviano" y agregó que se mantendrá una postura "sobria y sin agresión".