Con una buena noticia comenzó 2015 para los consumidores. El precio de los combustibles en el mercado interno volvió a disminuir ayer y las perspectivas apuntan a que lo continuará haciendo.
Según informó ENAP, la bencina de 93 octanos retrocedió $ 25, mientras que la de 97 octanos lo hizo en $23,3.
De esta manera, la bencina de 93 octanos se cotizó en promedio a $ 701, su nivel más bajo desde el 11 de julio de 2011; la de 95 octanos lo hizo en $ 731, su menor valor desde el 19 de agosto de 2011; y la de 97 octanos llegó a $ 766, lo que se compara con lo observado el 24 de diciembre de 2012.
Para las próximas semanas las perspectivas siguen a la baja. Es más, según Econsult, pese a que los conflictos en Libia y en Nigeria sostuvieron por algunos días el precio del petróleo y sus combustibles derivados, luego siguieron descendiendo. Sin embargo, nuevos problemas, esta vez por un ataque a un puerto petrolero en Libia podría volver a impulsar el crudo. A esto se suma que el tipo de cambio en Chile ha presentado fuerte tendencia a la baja.
Sobre la base de factores previamente descritos, la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es a la baja. De hecho, es altamente probable que los precios de las bencinas bajen la barrera de lso $ 700 en las próximas dos semanas.
El error no forzado
A comienzos de junio, el gobierno anunció la puesta en marcha de un sistema que prometía estabilizar los precios de los combustibles, y que venía a reemplazar al Sipco. No obstante, al poco andar, el diseño del Mepco empezó a mostrar falencias, ya que no permitían traspasar rápidamente las bajas internacionales al mercado local, pero además no estaba en su escenario el fuerte retroceso del crudo. En el año, el petróleo Brent cayó 49,8%, mientras que el WTI en lo hizo en 46,2%.
Si bien el nuevo sistema prometía que las bencinas no iban a subir o bajar más allá de $ 5 por semana, la autoridad no tenía en su escenario base la brusca caída que protagonizaría el petróleo. El 6 de junio el referencial WTI se cotizaba en máximos de US$ 107,35 el barril, en circunstancias que a el miércoles terminó en US$ 56 por barril, mientras que el WTI llegaba a los US$ 60 por barril.
Las razones detrás de este descenso: el mercado de combustible internacional se ha desinflado en los últimos tres meses debido a una fuerte oferta de petróleo por parte de Estados Unidos y a una débil demanda global, llevando los precios de petróleo a su nivel más bajo en casi cuatro años. La irrupción del petróleo de esquisto debido a la innovación tecnológica -perforación horizontal y fracturación hidráulica- está cambiando el mercado del petróleo.
Esta caída en los precios de la bencina tendrá una importante incidencia en la inflación de diciembre, enero y febrero. Así, por lo menos, lo adelantan tanto las encuestas del Banco Central como también algunos analistas privados.
La encuesta quincenal de operadores financieras realizada por el Banco Central, arrojó que los expertos estiman una caída de 0,4% para la inflación en diciembre. Mientras que el el mercado financiero espera que enero arroje -0,28% y -0,05% en febrero.
De todas formas, los expertos afirman que existe "algo de sobrerreacción del mercado sobre la incidencia de este factor en los precios, por lo que se debe esperar a cómo evolucionan y se estabilicen.![Imagen foto_00000002](/noticias/site/artic/20141231/imag/foto_0000000220141231165554.jpg)