A un día del ingreso del proyecto de ley que modificará el plan laboral en Chile, diversos bancos de inversión extranjeros identificaron los efectos que tendrían los cambios propuestos por el gobierno de ser aprobados por el Parlamento. Y las entidades coincidieron en que mientras dure la discusión en el Congreso -lo que podría extenderse por todo el primer semestre-, se incrementará la presión en el ambiente de negocios local, generando mayor volatilidad, especialmente en el mercado accionario.
JPMorgan advirtió que si los cambios son aprobados, generarán un desafío adicional a las compañías, en un contexto de negocios donde el sentimiento "ya está decaído". "Esto seguirá añadiendo presión a la confianza empresarial. El hecho de que la reforma incluya la mayoría de los cambios que fueron generando mayor controversia en el mundo privado mantendrá la confianza bajo presión. Esto es particularmente preocupante en el contexto actual de debilidad de la actividad económica", dijo el banco de inversión estadounidense.
BTG Pactual detectó tres potenciales efectos para las compañías listadas si la reforma es aprobada como está actualmente: aumento de los costos de la mano de obra en los sectores más dependientes del capital humano; menor duración de los convenios colectivos, posiblemente aumentando la frecuencia del uso de las huelgas y otras tácticas que dañan la productividad; y, una mayor debilidad de la confianza empresarial, en la medida que un mayor poder de negociación es transferido a los sindicatos.
"Esperamos que la reforma propuesta presione el mercado accionario desde ahora hasta mediados de 2015, que es cuando se espera que se convierta en ley. En la forma propuesta, la vemos como una presión adicional para los costos de las compañías chilenas -y un desafío adicional ante el efecto de los constantes recortes en la tasa de crecimiento-, presionando las valorizaciones del mercado de renta variable", detalló.
Desde Santander GBM no descartaron que las negociaciones en el Congreso generen volatilidad en el mercado, ya que pese a que el gobierno cuenta con los votos para aprobar la reforma, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) anunció que tratará de introducir más cambios en la etapa legislativa en temas como despidos por necesidades de la empresa o permitir huelgas en sindicatos estratégicos. "Estas nuevas negociaciones podrían incrementar la incertidumbre en el mercado local durante el primer semestre de 2015", afirmó la entidad de capitales españoles.
Sectores más afectados
El análisis de las tres entidades también coincidió en que las compañías más dependientes de capital humano serán las más impactadas por los cambios propuestos en el proyecto.
Así, tanto JPMorgan como BTG Pactual indicaron que el incremento en los costos laborales afectará especialmente a las empresas de retail y manufactura, sectores que concentran el mayor porcentaje de horas trabajadas en el país.
En el caso del retail, Santander GBM explicó que el aumento de la fuerza del sindicato sube el poder de negociación de los trabajadores, "lo que se podría transferir a mayores costos y menor flexibilidad", y se suma a la posibilidad de cambios en el trabajo dominical para el sector.