Innovación y Startups

Proptech chilena de venta fraccionada de segunda vivienda apunta al sur de Chile y Miami

La startup, que hoy opera con departamentos en Viña del Mar y Concón, permite a personas comprar una parte de una propiedad y utilizarla con un máximo de 35 días al año.

Por: Marco Zecchetto | Publicado: Jueves 27 de junio de 2024 a las 12:16 hrs.
  • T+
  • T-
Los socios fundadores de Fractio, Roberto Lindermann, Pedro Ausset y Felipe Urenda.
Los socios fundadores de Fractio, Roberto Lindermann, Pedro Ausset y Felipe Urenda.

Compartir

Fractio, startup de venta fraccionada -por partes- de segunda vivienda, busca ampliar su actual portafolio en el país, que incluye departamentos en Viña del Mar y Concón, y llegar a Miami, Estados Unidos, en 2025.

La proptech fue fundada en 2022 por sus socios, Roberto Lindermann, Pedro Ausset y Felipe Urenda, permite que las personas puedan adquirir una parte de una vivienda desde UF 900 (unos $ 33.800.000)- y utilizarla hasta un máximo de 35 días al año.

"Queremos masificar este modelo, a través de facilidades de pago y romper las restricciones crediticias actualmente existentes con la banca y darle la posibilidad de que, incluso, a extranjeros que no pueden acceder a la banca nacional, accedan a tener una propiedad en Chile", comentó el socio ejecutivo de Fractio, Roberto Lindermann.

Hoy tienen una alianza con Inmobiliaria Vimac y a la fecha han levantado US$ 600 mil a través de la sociedad de inversiones La Martina, cuentan con 10 clientes y 9.000 UF en ventas.

El modelo

Lindermann explicó que Fractio compra el bien raíz para luego venderlo amoblado a un máximo de 10 propietarios. La persona puede comprar la fracción de un departamento con un 20% de pie (unas UF 180) y el resto pagarlo mensualmente hasta en 10 años directamente a la proptech.

La gestión de reservas de los departamentos se administra a través de una aplicación (app) que incorpora las reglas de utilización, lo que según Lindermann "brinda la posibilidad de un uso equitativo entre todos los propietarios y hace que no exista intervención humana en el proceso de reserva”.

Explicó también que, a diferencia de un tiempo compartido, la startup vende departamentos residenciales de segunda vivienda y transfiere la propiedad. “Un tiempo compartido vende una membresía en un club vacacional que da un derecho de uso por una cierta cantidad de años, nunca hay una transferencia de propiedad, en ese caso el desarrollador se queda siempre con propiedad”, afirmó.

El ejecutivo indicó que este año planean consolidarse en el mercado local y expandir su portafolio de departamentos en ciudades como Pucón y Puerto Varas, y que para el 2025 buscan abrirse al mercado estadounidense, en Miami.

Lo más leído