El día que comenzó la Cumbre de Cambio Climático (COP25) en Madrid, el 2 de diciembre, Chile asumió la presidencia de la instancia, convirtiéndose la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en la líder del encuentro.
Sin embargo, el trabajo del equipo nacional comenzó un año antes, cuando en la COP24 en Katowice (Polonia), Chile fue designado para organizar la Cumbre al año siguiente.
El jefe negociador para la COP25, Rodrigo Olsen, explica que durante todo 2019, el equipo que lideró junto a la ministra Schmidt realizó una serie de reuniones, de manera de ir allanando el camino para lograr acuerdos, donde el "punto de inflexión en términos de negociación fue la COP25".
Así, a partir de febrero de 2020, quienes conformaron la delegación chilena estarán trabajando de la mano con Reino Unido, donde se celebrará la COP26 (Glasgow, Escocia), para realizar un traspaso de los resultados, prioridades y expectativas del evento que estuvo a cargo de Chile.
"La presidencia entrante es la que se empieza a desplegar para tratar de generar los nuevos acuerdos en la próxima Cumbre", asegura Olsen, y señala que "el liderazgo de la ambición" también comienza a traspasarse.
Cada año, en junio, los países que se reúnen en la Cumbre de Cambio Climático asisten a Bonn, Alemania, a un primer período de sesiones en el que se retoman las negociaciones. Entre el 1 y el 11 de dicho mes se celebrará el encuentro este año, en el que se retomarán las discusiones sobre el gran punto de desencuentro de la COP25: el Artículo 6 del Acuerdo de París.
Las reuniones "intersesionales" están a cargo de los dos órganos subsidiarios de Naciones Unidas -de asesoramiento científico y tecnológico (SBSTA51) y de ejecución (SBI51)-, quedando el Artículo 6 a cargo del primer órgano.
Así, el presidente de SBSTA51 presenta a las partes todos los elementos traspasados desde la presidencia de la COP25, lo que permite retomar las conversaciones donde quedaron. "Todos esos insumos quedaron como antecedentes para las próximas reuniones", afirma Olsen.
Según el diplomático, "las partes tienen la posibilidad de resolver el Artículo 6 en junio". Sin embargo, es poco optimista al declarar que "tenemos un sinnúmero de antecedentes, que indican que lo más probable es que no ocurra".
Además de las instancias oficiales, Olsen comenta que los países pueden convocar a reuniones informales para conocer las posiciones de las demás partes.
En el caso de Chile, cuenta que el año pasado, tras el encuentro de junio, invitaron a los jefes de delegaciones de temas particulares para "medir la temperatura" y las posibilidades de acuerdo.
Los pendientes que se retomarán en junio
Según Olsen, a partir del trabajo de la COP25 se podría acordar, a mediados de año en Bonn, una fórmula para resolver el conflicto respecto al traspaso de unidades del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto al Artículo 6 del Acuerdo de París. El año de consenso para establecer el rango de transferencia sería 2013, según el jefe negociador.
Además, se retomarán las conversaciones para establecer un mecanismo que evite la doble contabilidad de emisiones. La fórmula, según Olsen, también apuntaría a encontrar una fecha a partir de la cual cumplir con el principio, generando un período de latencia o transición.
En diciembre, según el representante de la presidencia de Chile, "se intentó esbozar la fecha pero no hubo acuerdo, porque hay partes que dicen que el principio de integridad ambiental es incuestionable".
Para el jefe del equipo negociador la COP25 sí significó logros. "A pesar de no haberse alcanzado acuerdo, se avanzó en el sentido de que para alcanzar este acuerdo teórico, se movió la aguja un poco más hacia adelante respecto a lo que se había logrado en Katowice", afirma.