Septiembre era el mes en el que se esperaba que ingresara al Congreso, tras un proceso de consultas ciudadanas, el proyecto de ley marco de cambio climático, pero a casi cuatro meses del plazo, la iniciativa todavía no es presentada formalmente.
Y luego de que la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunciara en la Cumbre de Cambio Climático (COP25) que la propuesta ingresaría el miércoles 18 de diciembre, fue postergada nuevamente para la primera quincena de enero.
El ecosistema medioambiental ha manifestado altas expectativas respecto a los contenidos del proyecto de ley, que fueron adelantados durante la COP25 por la ministra Schmidt y que se pueden dividir en diez grandes ejes.
1. Carbono neutralidad a 2050. Sería una meta nacional establecida en la iniciativa, basando la toma de decisiones en lo que la ciencia ha recomendado.
2. Planes de mitigación y adaptación sectoriales. La propuesta contendría que los ministerios de Vivienda, Minería, Energía, Salud y Agricultura tengan la responsabilidad de elaborar planes de mitigación y adaptación.
3. Estrategia climática a largo plazo a 2050. En línea con el Acuerdo de París, el plan incorporaría metas de mitigación y reducción de emisiones por sector, además de medidas e indicadores concretos de adaptación y planes obligatorios de adaptación sectoriales. Los mismos sectores productivos definirían la forma más costo eficiente de alcanzar los objetivos de mitigación.
4. Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). La ley contemplaría las NDC como una meta intermedia, teniendo como norte la carbono neutralidad.
5. Resguardo de la seguridad hídrica. El proyecto priorizaría el consumo humano ante los casos de escasez hídrica, tales como la sequía. La solicitud surgió del proceso de participación ciudadana y contempla que el instrumento de gestión asociado sean los planes de gestión estratégica de cuencas que desarrolla la Dirección General de Aguas (DGA), los que quedarán mandatados en la Ley.
6. Participación ciudadana. Acceso a la información por parte de la ciudadanía en proyectos, programas, instrumentos y acciones de cambio climático, además de participación ciudadana en la elaboración y actualización de los instrumentos de gestión de cambio climático serían principios generales del proyecto.
7. Creación comité científico. Expertos ambientales, económicos y sociales serían parte del comité científico creado para contar con apoyo y visión experta para el desarrollo y evaluación de políticas públicas.
8. Reforma consejo de ministros para la sustentabilidad. El Ministerio de Ciencia y el de Educación pasarían a formar parte de la instancia.
9. Consejo nacional de sustentabilidad de actores no estatales. Académicos, actores sociales, representantes de gremios productivos y representantes de los jóvenes serían parte del nuevo Consejo nacional de sustentabilidad de actores no estatales, en reemplazo del consejo consultivo.
10. Fondo de Protección Ambiental. Se ampliaría creando una nueva línea para financiar proyectos y acciones concretas de mitigación y adaptación de localidades afectadas por el cambio climático. Además, se habilitaría el Fondo para recibir donaciones de privados, las cuales serían con beneficio tributario.
Posibles pendientes del proyecto
El exministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, propuso que el impuesto verde no sea parte de la reforma tributaria y se incorpore en el proyecto de ley marco de cambio climático. La exautoridad plantea que el ítem se vincula más a la acción climática que a la recaudación vía reforma tributaria, y dice que debiese ser un "instrumento importante para disminuir los gases efecto invernadero de las grandes empresas". Además, afirma que lo que busca el impuesto verde es "generar una señal de que para las empresas es más conveniente disminuir emisiones que pagar impuestos".
También Badenier destaca la ausencia de la planificación territorial y propone que todos los instrumentos relativos a la materia, desde planes reguladores comunales hasta planes regionales, incorporen la variable del cambio climático. Esto generaría, según el experto, áreas de restricción y riesgos naturales más grandes de los que están contemplados en los planes reguladores.
Además, el exministro advirtió la preocupación de que el proyecto no incorpore financiamiento a la acción climática. "Esto incorpora gastos para los ministerios sectoriales y para Medio Ambiente", aseguró.
"Uno espera que la ley ingrese un informe financiero de la ley, robusto, importante y con mayor presupuesto para implementar estas políticas", afirmó Badenier, y agregó que espera "que quede consignado cuánto se gasta en adaptación y en mitigación, que sea incremental".