"El libro gordo te enseña, el libro gordo entretiene, y yo te digo contenta, hasta la clase que viene". El jingle, muy melodioso, o dulzón, si se quiere, adobaba las apariciones de Petete, uno de esos peluches enciclopédicos que en un santiamén enseñaba algo a los peques de los 70. Nos parece bueno traer a colación estos iluminadores mini "programas", porque a poco más de dos semanas de las elecciones, la clase política no ha hecho otra cosa que confundir respecto de los "programas" que los postulantes a La Moneda quieren sacar adelante en caso de imponerse en la justa más decisiva de los últimos tiempos.
A beneficio de inventario, habría que decir que algunos hicieron la pega: Sebastián Piñera, Carolina Goic y otros. En cambio, respecto del exponente de Fuerza de la Mayoría, la cosa está menos clara. Que un libro de Raúl Sohr sirve para hacerse una idea de su programa; que el programa ya fue difundido; que no, que en realidad se lanza el martes 7; que tampoco, que lo que se lanza es un compendio; pero que ojo, nadie se haga la idea de que ese es el programa, porque después a ese compendio se le zurcirán retazos de ideas de los contendores derrotados en la primera vuelta (si es que no se zanja todo en primera, claro está).
Como sea, no estaría demás echarle un vistazo a las propuestas que se han divulgado, porque la experiencia ha demostrado que eso de los programas ya no es chacota o un saludo a la bandera, sino que algo que en una de esas ejecutan y con sorprendentes consecuencias. Leer nota 1 - nota 2 - nota 3 - nota 4
Y siguiendo en la política, tampoco está demás para redondear esta semana, hacerse una idea de los decisivos momentos que enfrenta el PS. Para ello, nada mejor que el análisis que publicamos hoy de Rocío Montes. Leer nota
¿Quién es Jerome Powell, el futuro hombre fuerte de la Fed? ¿Qué conejos puede traer en el sombrero este multimillonario abogado que, si bien puede dar continuidad al derrotero monetario, podría sorprender en lo regulatorio? Todas preguntas clave para quienes siguen de cerca del devenir de la mayor economía del mundo que, además de ese cambio, también avanza en una llamativa reforma tributaria. Leer nota 1 - nota 2
En China, donde Xi Jinping acaba de poner con letras de molde su nombre en los libros de historia, hay preocupaciones que no aflojan, como es el caso de la creciente deuda en relación al PIB, que en menos de diez años pasó de representar un 162% a un 260%. Un tema clave, porque podría terminar aguando la recuperación global. Leer nota 1 - nota 2
Y cerramos los recomendados de la semana con el análisis publicado hoy sobre la evolución que ha vivido la industria de los supermercados en materia de tiendas físicas. Todo indica, a juzgar por las cifras del INE, que hay un frenazo en esa dimensión, lo que tiene como correlato una aceleración en las ventas online, como seguramente quedará demostrado a inicios de la próxima semana con ocasión del CyberMonday. Leer nota