Hoy es un día trascendental para el fútbol local, pero esta vez los que saldrán a la cancha serán los dirigentes para zanjar una materia clave para la supervivencia de algunos.
El Consejo de Presidentes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) se reunirá para definir las materias en discusión que tienen que ver con el Canal del Fútbol (CDF): por un lado la compra del 20% -que está en manos del empresario Jorge Claro- y, por otro, la repartición de las utilidades que genera el canal, algo que saca más de una roncha entre los clubes, ya que los grandes apelan por mantenerse como los principales beneficiarios, mientras que todo el resto quiere algo más equitativo.
La comisión encargada de ver el tema afina los detalles de la propuesta única que presentarán en la reunión de hoy en Quilín, la cual considera que los equipos de Primera División recibirán de forma igualitaria el 70% de las utilidades generadas por el canal, mientras que el restante 30% será para los equipos de Primera B.
Con esto, a cada club que esté en primera división le tocará aproximadamente un 4,37% de las ganancias del CDF.
Ingresos de los grandes disminuiría
La situación cambia mucho el panorama para los denominados "equipos grandes" (Colo Colo, U. de Chile y U. Católica) considerando que actualmente el cacique se lleva el 9,5% de la torta, los azules un 8,6% y cruzados el 6,9%.
Para evitar que las arcas de estos equipos caigan drásticamente, es que la propuesta considera que la aplicación de la nueva fórmula sea gradual, teniendo como horizonte un plazo de diez años. Este es uno de los puntos en los cuales todavía no hay consenso en la comisión.
De todas formas, la jugada es arriesgada, ya que según cuenta una fuente conocedora del proceso no existe otra alternativa. "Es esa opción o ninguna, no llevaremos más propuestas", por lo que de fracasar esta fórmula en el consejo de hoy dejaría el reparto bajo la actual estructura.
En todo caso, ven como poco probable este escenario ya que la nueva propuesta beneficia a la gran mayoría de los clubes. Desde la comisión defienden la idea de hacerlo de forma gradual con el fin de evitar un impacto mayor en los clubes grandes, más aun cuando sus estados financieros muestran que los "derechos de televisión" representan alrededor del 25% de sus ingresos.
"Hacerlo de forma gradual disminuirán el impacto en ellos teniendo en cuenta las proyecciones que tiene el canal", comentan una fuente.
Diferencias de ingresos
Según los estados financieros de Azul Azul los ingresos por este concepto ascendieron a $ 1.390 millones el primer semestre, mientras que en Universidad Católica fueron de $ 1.273 millones.
En el caso de los equipos de Primera B los ingresos provenientes del Canal del Fútbol actualmente no alcanzan los $ 20 millones al mes.