Una de las mayores promotoras de la inversión de impacto, es la socia de Ameris Capital a cargo del FIS Ameris y directora de la Asociación Chilena de Fondos de Inversión (Acafi), María José Montero, quien destaca el avance que ha tenido esta industria en Chile.
-¿Cómo ha visto la evolución de la inversión de impacto en Chile?
-Ha ido creciendo. Hemos visto como ha dejado de ser un tema tan de nicho y han empezado a involucrarse con más fuerza los actores más tradicionales de la industria financiera.
-¿Qué diferencia a la inversión de impacto de las finanzas responsables o sustentables?
-Lo que apunta la inversión de impacto es tener un rol más proactivo. No sólo fijarse en las prácticas de las inversiones que se realizan, sino que en los proyectos estén dando una solución a un desafío social o ambiental en el mundo.
-¿Qué falta?
-Si bien estos temas se han ido instalando en Chile, necesitamos hacerlo a un paso mucho más acelerado. Es muy importante que podamos trabajar con un sentido de urgencia, de que estas cosas puedan ocurrir y no sea solamente una declaración de intenciones.
-¿Hay una inclinación por lo ambiental?
-Es evidente que hoy día la COP25 está trayendo a la discusión con mucho mayor fuerza el tema ambiental, pero esta es una industria que se desenvuelve tanto en el ámbito financiero como social y ambiental. Es muy importante entender que estos temas se resuelven con tiempo y no reaccionando a una contingencia.
-¿En qué tipo de proyectos se enfoca el FIS Ameris?
-Buscamos proyectos que estén dando solución a algunos de los desafíos de desarrollo sostenible de la ONU. Tenemos un portafolio de proyectos muy diverso, como presencia en microfinanzas, energía solar distribuida, reciclaje, emprendimiento social y educación.