Los mercados comienzan la semana a la baja, en línea con lo que fue la última sesión de Wall Street el viernes pasado. En Asia, las acciones de la región terminaron planas, solo sostenidas por el alza en la bolsa india, que aún se beneficia del anuncio de un recorte de impuesto a las empresas en ese país. En Europa, el Stoxx 600 pierde más de 1%. Las primas lecturas para las cifras de PMI de septiembre de Francia, Alemania y la Eurozona cayeron muy por debajo de lo esperado. El índice de manufacturas de la Eurozona incluso cayó en terreno de contracción, al ubicarse por debajo de la marca de los 50. El estancamiento de la industria europea se atribuye al impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Los futuros de Wall Street también apuntan a la baja, a pesar de que se confirmó un reinicio de las negociaciones comerciales a mediados del próximo mes. Los inversionistas temen que, mientras aún no se resuelve este conflicto, Washington podría estar a punto de entrar a enfrentamiento bélico. La acusación de Washington y Arabia Saudita contra Irán está ganando respaldo en otros gobiernos, como el de Reino Unido. El petróleo retoma las alzas esta mañana, ante el temor a una acción concreta de los aliados contra Irán. Este será uno de los principales temas en la agenda de la Asamblea General de la ONU que arranca mañana.
Otro de los temas será el cambio climático. El presidente Sebastián Piñera espera tener un rol destacado en el debate, como próximo anfitrión de la COP 25. Pero la canciller alemana, Ángela Merkel, también llega dispuesta a dejar su huella en el debate, con el anuncio de un ambicioso programa de reformas para reducir las emisiones en su país. El think tank Principios para la Inversión Responsable (PRI), respaldado por la ONU, advierte que el mercado será sorprendido por la disrupción que generarán en las empresas el aceleramiento de medidas públicas contra las emisiones.
En Chile, Gobierno y oposición se preparan para retomar los debates de las reformas en las comisiones de la Cámara y el Senado. ¿Habrán logrado las Fiestas Patrias mejorar el ánimo de los consumidores y las expectativas en torno al país? En entrevista con Diario Financiero, el consejero del Banco Central Pablo García explica por qué no hay razones para un pesimismo exacerbado. "Las razones por las cuales esta situación cíclica es más débil no son permanentes. Hay que tener sangre fría", afirma.
ATENTOS HOY:
Tendremos más detalles de los argumentos tras la última baja de la tasa de interés, cuando el Banco Central publique las minutas de la reunión, a las 08.30 horas.
Tras las decepcionantes cifras en la UE, los inversionistas estarán especialmente atentos a los datos de PMI de Estados Unidos a septiembre (10.45 horas).
El presidente del BCE, Mario Draghi, defenderá su gestión y dará más luces sobre los esfuerzos para impulsar la economía del bloque del euro, en su intervención ante el Consejo General del emisor. (12.00 horas Chile)
Recibe diariamente este correo en tu correo, registrándote gratis en Primer Click, aquí.