Si bien no hay consenso sobre la realidad o efectividad de las pautas estacionales en al ámbito financiero, lo cierto es que son al menos un factor a tomar en cuenta ya que en ocasiones puede ser la explicación a ciertos comportamientos de las acciones.
Así, hay estadística sobre el desempeño del S&P que respalda el hecho que el comportamiento bursátil de la primera semana del año marca el rumbo de éste y será un apronte de cómo vendrá el periodo para las acciones.
Sin embargo, en Chile esto no siempre aplica y 2011 fue una clara demostración de que la pauta estacional de enero no es un método infalible. Los primeros días de ese año mostraron a un IPSA con un moderado avance de 0,40%, pero en el acumulado anual cayó 15,3%.
Otra historia hubo en 2010, cuando el selectivo local inició sus primeras operaciones con un alza de 4,05% y el cierre anual llegó al 37,59%.
Siguiendo la pauta, 2012 sería un año positivo para la bolsa ya que el índice S&P 500 terminó la semana con un alza de 1,61%, lo que abre una ventana de esperanza para el desempeño bursátil del indicador durante 2012. El IPSA, en tanto, avanzó un 0,57%, cifra que también genera optimismo ya que se trata de su mayor nivel en siete semanas.
¿Creer o no creer?
¿Es esta pauta un buen predictor del desempeño anual? Para el gerente general de la firma de inversiones Octogone, Manuel Bengolea, “no pasa más allá de ser mitología bursátil”. Agrega que el comportamiento de los índices accionarios está muy relacionado a las expectativas de las utilidades de las compañías y que “no se debe confundir coincidencia con causalidad”. Añade que al descomponer datos estadísticos del S&P 500 la pauta estacional no es significativa desde el punto de vista estadístico.
El jefe del departamento de estudios de ForexChile, Sergio Tricio, sin embargo, afirmaba que en todos los mercados existen estas pautas porque hay comportamientos que se tienden a repetir en el tiempo.