Bolsa & Monedas

Bolsas de EEUU se alistan a cerrar el primer semestre con alzas de hasta 14% de la mano de las “siete magníficas”

En tanto, en Chile el IPSA subió 5% en lo que va del año, contenido por SQM. El dólar cerró en $ 952 este miércoles y el cobre en US$ 4,273 la libra.

Por: S. Fuentes y C. Muñoz | Publicado: Jueves 27 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Reuters
Foto: Reuters

Compartir

Las grandes tecnológicas siguen impulsando a Wall Street. Los principales índices bursátiles de la plaza neoyorkina se aprontan a cerrar el primer semestre con números azules, a pesar de meses de volatilidad por los conflictos geopolíticos y el aplazado recorte de tasas de la Reserva Federal.

Desde enero hasta el cierre de este miércoles, el tecnológico Nasdaq Composite subió 8,61%, seguido por el S&P 500 que avanzó 14,84%, en ambos casos, en niveles más altos que sus promedios históricos, cercanos a 10% anual.

El grupo de acciones denominadas “siete magníficas”, compuestas por Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla, siguieron tirando el carro del mercado gracias al boom de la Inteligencia Artificial (IA).

El peso que tuvieron estos títulos sobre el desempeño del S&P fue clave. El S&P 493, el índice sin estas siete acciones, rentó cerca de un 7%.

La estrella de la bolsa, Nvidia, se disparó 155,27% en el semestre, mientras que Meta (matriz de Facebook e Instagram) subió 45,26%, seguido de Alphabet (matriz de Google) que avanzó 31,79%. Por su parte, Amazon se expandió en 27,43%, Microsoft creció 20,68%, y Apple ganó 11,05%. Del grupo, solamente Tesla mostró un retroceso de 20,97% en el período.

En el caso de Nvidia, en junio y por un par de sesiones fue la empresa más valiosa del mundo, superando a Microsoft y Apple.

Por su parte, el Dow Jones, rentó 4,81% en el semestre, cerca de la mitad de su retorno anual promedio, a la espera de un recorte de tasas de interés de la Fed que dé impulso al resto de los sectores empresariales de Estados Unidos.

“Los mercados están anticipando que, dado el alto nivel de las tasas de política monetaria de los bancos centrales, esto hará que la Fed y los demás bancos centrales puedan bajar la tasa de política monetaria y con ello se reactiven las economías”, sostuvo el gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya.

IPSA renta 5%

En Chile, el S&P IPSA, acumuló un avance de 5,07% en el período, y si bien dos de sus papeles crecieron cerca de 50% (Ripley y Vapores), el índice se ha vio contenido por una fuerte caída de SQM.

Los papeles serie B de la minera no metálica cayeron 22,98% en 2024, arrastrados por una baja en el precio del litio, que ya borró todos sus avances en el año y, medido en dólares, cotiza en mínimos desde marzo de 2021, según Asian Metal.

Las alzas del IPSA son lideradas por Ripley, que subió 47,37%; acompañada de cerca por Vapores, que avanzó 47,33%. De lejos, pero con retornos sobre 30%, les siguieron Latam, con 35,08% y Falabella, que renta 33,18% (ver página 13).

Dólar supera los $ 950

En el caso del tipo de cambio, la palabra “volatilidad” es la que se repite entre los expertos al resumir los movimientos que tuvo el dólar en los primeros seis meses del año. El precio de la divisa en Chile subió al cierre de esta edición 7,95%, ubicándose en $ 952.

En el comienzo del año, la divisa partió en un piso de $ 880, para a fines de febrero alcanzar un máximo de $ 990. Tras eso, ha fluctuado entre los $ 880 y $ 940.

El gerente de negocios de MBI Inversiones, Fernando Montalva, sostuvo que los movimientos han estado dados por los bancos centrales de Chile y EE. UU. En tanto, aseguró que el cambio de la última reunión de la Fed, al pasar de dos recortes este año a solo uno en diciembre, “fue el gatillante para que las monedas se deprecien con fuerza contra el dólar, y el peso chileno no fue la excepción”.

Para el segundo semestre, los expertos proyectan que la volatilidad seguirá, pero menos que en la primera mitad de 2024.

“Hacia los últimos meses del año habría espacio para una mayor apreciación del peso”, dijo el economista jefe de Bice Inversiones, Marco Correa, quien indicó que la estabilización en el diferencial de tasas con EE. UU. y una depreciación del dólar ante el inicio del ciclo de recorte de tasas de la Fed, llevaría al tipo de cambio a niveles más cercanos a los $ 900.

El cobre pierde el rally

Durante el primer semestre el cobre registró un rally que captó las miradas. El metal rojo ha subido 11,74% en el año, pero en el peak de su impulso, alcanzado en mayo, acumuló un salto de hasta 28,79%, cuando bordeó los US$ 5 la libra.

Al cierre de este miércoles, se ubicó en US$ 4,273, según Cochilco.

El socio de Valtin Consulting, Javier Vergara, señaló que en el semestre, el precio se vio impulsado por factores de corto plazo, como mayor liquidez de mercado, expectativas de reducción de tasas de interés y una intensa demanda china para reabastecer inventarios.

Añadió que las recientes caídas se debieron principalmente a tomas de ganancias y especulaciones por parte de los operadores de cobre físico.

Lo más leído