IA en Chile: Impacto, desafíos y oportunidades para las organizaciones
Nuestro país lidera en inteligencia artificial en Latinoamérica, sin embargo, aún existen desafíos a nivel de ética e integración en las empresas. Iniciativas como Latam GPT buscan impulsar un modelo más inclusivo y regional.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 20 de febrero de 2025 a las 13:21 hrs.
Según el Índice Latinoaméricano de Inteligencia Artificial 2024, Chile es líder en la región, esto significa que tiene capacidades superiores en infraestructura, capital humano, áreas de desarrollo, entre otras, sin embargo, existen importantes desafíos y oportunidades para las instituciones privadas y públicas.
En un contexto donde la IA avanza rápidamente, los profesionales se ven enfrentados a diversos desafíos, uno de ellos es la integración de estas nuevas tecnologías en las empresas. Para Pía Cassone, periodista del Departamento de Ciencia de la Computación UC, lo primero es entender que la IA es un asistente, una herramienta. Todavía hay organizaciones no lo ven así. Uno de los errores que le ha tocado ver es que las empresas “quieren optimizar todo; los procesos, los canales con los clientes (...) sin pasar por criterios humanos de por medio”, comenta.
Una buena iniciativa que se realizó el año pasado fue GerencIA, un ciclo de charlas para ejecutivos de altos cargos, promovido por el Centro Nacional de inteligencia artificial (Cenia), OTIC Sofofa, Sofofa Hub y patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo. En la instancia, expertos brindaron herramientas y conocimientos a los profesionales para impulsar la transformación digital y mejorar la rentabilidad de sus empresas con la ayuda de la IA.
La recomendación de Cassone es que “el sector privado, se relacione, trabaje colaborativamente con el sector público y aprenda a identificar cuáles son las formas de integración inclusiva que tiene que tener este tipo de herramientas”.
Otro importante reto está en los profesionales del futuro. Gabriela Arriagada y Javiera Arias, ambas investigadoras del Instituto de Ética Aplicada UC, realizaron una investigación que revela que la mayoría de los programas de educación superior, no cuentan con cursos de ética aplicada, lo que genera una urgencia de incluirlo para poder tener criterios establecidos.
Pía Cassone, periodista del Departamento de Ciencia de la Computación UC
Un modelo en español
Sin duda Chat GPT se ha masificado rápidamente, sin embargo, es una herramienta creada por un modelo de lenguaje en inglés, lo que genera una brecha con el español. Así, surge la idea de Latam GPT, un proyecto de lenguaje Latinoamericano liderado por Cenia y apoyado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, que junto a más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 expertos, están desarrollando una herramienta que busca reflejar la riqueza cultural, patrimonial y social de la región.
“No es la idea competir, por ejemplo, con OpenAI (...) sino que la importancia es entender que el español necesita su propio modelo de lenguaje por los tecnicismos, por las formas de hablar”, aclara Cassone.
El nuevo modelo de lenguaje GPT será abierto, contará con datos de diversos países que serán analizados en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá. Se espera que esta nueva plataforma se lance durante junio de este año.
Este tipo de iniciativas sigue posicionando a nuestro país como un gran exponente de la inteligencia artificial. La profesional agrega que los desarrolladores que actualmente hay en Chile, están teniendo un muy buen rendimiento. “Ojalá que estos desarrolladores empiecen a trabajar en el desarrollo de tecnología en español y que se queden aquí en Latinoamérica”, finaliza.