Ley de Protección de Datos: Claves para generar valor para los consumidores y el negocio

Frente a la nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile, las empresas deben adaptarse a un rol más activo y responsable en materia regulatoria. Este nuevo escenario, abre oportunidades para fortalecer la confianza con los consumidores y generar valor desde el uso ético de los datos.
En este contexto, el pasado 2 de abril la Asociación Nacional de Avisadores de Chile (ANDA) realizó el encuentro ZoomOut Data & Marketing: Transformar la información en oportunidad, en el que distintos expertos analizaron las posibilidades y desafíos de la nueva normativa. “El entorno cambió, pero las oportunidades están. En ese sentido, la ley es un nuevo entorno que tenemos que mirar desde el punto de vista de que no nos impide conocer a nuestros consumidores, sino que nos obliga a respetarlos”, señala Fernando Mora, presidente ANDA.
En el evento se presentó el estudio Data-Driven Index 2025, que profundiza en el uso de datos en las empresas. Además, distintos expertos, aportaron con sus perspectivas sobre el panorama que se viene para las organizaciones.
Radiografía de los datos
Cristián Maulén, director de InsightLab y socio principal de CustomerTrigger, fue el encargado de entregar los highlights del estudio Data-Driven INDEX 2025, realizado por el Observatorio de InsightLab y CustomerTrigger, en colaboración con la Cámara de Comercio de Santiago y Experian.
El estudio reveló que un 85% de los líderes declara que los datos son importantes y críticos para la generación de valor de su negocio, sin embargo, sólo el 30% dice conocer la nueva ley de datos. “Es un aspecto insuficiente para las cargas onerosas que va a tener administrativamente esta nueva ley”, comenta Maulén.
Asimismo, se está generando una cultura de respeto por la privacidad. Un 48% declara que está estableciendo políticas internas respecto a la ética y protección de datos, mientras que un 44% admite que está generando procesos para un mejor resguardo de datos personales. Además un 46% actualmente cuenta con un Chief Data Officer.
Una buena señal es que sólo un 24% declara que tiene una estrategia mayormente ofensiva. “La mayor parte está en un estado más defensivo, es decir, tomamos los datos, los almacenamos, los conectamos, segmentamos en algunos casos y enviamos emails, pero no estamos generando un esquema que vaya a empujar la demanda con mayor fuerza”, dice el experto.
En términos de la importancia en el uso de datos por sector, productos de tecnología, servicios (utility), transporte y logística y seguros, son los que declaran mayor importancia a Data-Driven. Mientras que industrial, salud y consumo masivo están al otro lado de la escala.

Foto: Jorge Azócar
Asimismo, un 34,5% de las organizaciones declara avances importantes en el uso de datos y se intensifica la confianza en los datos y su potencial crecimiento para el negocio, con un 81%. En esta misma línea, más de un 74,7% de los líderes declara que crecerán y aumentarán sus inversiones en prácticas asociadas al uso de datos.
Ahora, quienes están más dispuestos a invertir son seguros, transporte y logística y retail, mientras que utility, inmobiliario, medios de comunicación y automotriz se muestran menos interesados. Cabe destacar que la disposición a invertir se mueve en dos líneas: Centrarnos en el cliente y tecnologías de interacción, mientras que políticas públicas está mucho más alejado de los intereses.
Oportunidades para todos
Gustavo Kosel, Head of Business Consultancy Austral y Centroamérica, entregó los principales tips para hacerse camino hacia una cultura basada en los datos. Para él es fundamental concientizar sobre este tema, generar objetivos específicos, establecer KPI’s, designar un responsable, invertir y estar constantemente capacitándonos.
Mariana Havdaneg, business developer de Simpletech, ahondó en los desafíos de la inteligencia artificial (IA) en la experiencia del cliente haciendo énfasis en la humanización de estas nuevas tecnologías. Para ella la clave del éxito no es sólo automatizar procesos, sino que hacerlo sin perder lo esencial que es la necesidad de los clientes de sentirse comprendidos. La invitación es a entender las expectativas de los consumidores con respecto al uso de sus datos, ser empáticos, utilizar la ética y ayudarlos de una manera más humana y conectada a su realidad.
Por otro lado, el abogado Raúl Arrieta, socio de GA abogados, Magíster en Derecho Público por la Universidad de Chile y especialista en protección de datos, cree que el principal desafío hoy, es poner el tema en la alta gerencia para que le asignen recursos, prioridad, equipo para trabajar. Para él, esto es fundamental, ya que “el trabajo es tremendamente intenso y duro”. Asimismo, asegura que esta adecuación permitirá a las organizaciones hacer más y mejores negocios y asegura que ahora es el momento de construir reputación.
Asimismo, Constanza Doña, asociada senior H&CO abogados, especializada en protección de datos, considera que el desafío principal es entender bien los conceptos detrás de la ley, ya que con eso se logrará una cultura de protección de los datos.

Foto: Jorge Azócar