La ministra ecuatoriana de Relaciones
Exteriores, María Isabel Salvador, presentó hoy su renuncia al
cargo, sin que hasta el momento se conozcan las razones para su
decisión, informó una fuente de la cancillería.
Salvador entregó la carta de dimisión en la presidencia y será el
jefe de Estado, Rafael Correa, quien tome la decisión final, señaló
la fuente a Efe.
Salvador, que reemplazó en el cargo a María Fernanda Espinoza,
había asumido funciones el 7 de diciembre de 2007 después de
renunciar al ministerio de Turismo, que ocupó también en la
Administración anterior, liderada por Alfredo Palacio.
La fuente dijo desconocer las razones para la dimisión de
Salvador quien ha afrontado en su cargo uno de los mayores pulsos
diplomáticos de Ecuador con Colombia, a raíz de la ruptura de
relaciones diplomáticas por la incursión militar colombiana en
territorio ecuatoriano el pasado 1 de marzo.
En esa fecha, militares colombianos atravesaron la frontera en un
operativo contra un campamento que las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) habían instalado en la zona
ecuatoriana de Angostura.
Correa consideró que dicho traspaso de la frontera, sin
autorización, representó una violación de la soberanía y rompió las
relaciones diplomáticas, aún no restauradas.
Asimismo, en su función, Salvador debió afrontar la tensión en
las relaciones con Brasil surgida a raíz de la expulsión de la
constructora de ese país Odebrecht por problemas en la construcción
de la central hidroeléctrica San Francisco.
La tensión aumentó cuando el Gobierno de Ecuador decidió recurrir
a la cortes internacionales para pedir un arbitraje sobre un crédito
por US$ 286,8 millones contraído con el estatal Banco
Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, usado
para construir la central San Francisco.
Por otra parte, al tener Ecuador la presidencia pro témpore de la
Comunidad Andina (CAN), Salvador también estuvo al frente del
fallido proceso de negociaciones de un acuerdo de asociación entre
los países andinos y la Unión Europea (UE).
En ese sentido, Colombia y Perú decidieron negociar en forma
bilateral con la Unión Europea.