Las acciones de los medios de comunicación cayeron por primera vez en picada a principios de agosto, cuando las compañías a ambos lados del Atlántico sufrieron fuertes descensos. Viacom, Discovery Communications, ITV y Time Warner estuvieron entre las afectadas: en un día se borraron
US$ 37 mil millones de valor bursátil de los mayores negocios de medios de comunicación.
La televisión sigue siendo un sector muy rentable y que genera efectivo, pero los hábitos de la audiencia están cambiando. Nuevos servicios digitales como Netflix, Amazon y Hulu están seduciendo a los talentos —y a los espectadores— y alejándolos de las cadenas tradicionales de televisión y de TV cable. Ahora los mejores programas nuevos pueden ser transmitidos por servicios de "streaming" al igual que por televisión.
El precio es otro problema. En EEUU, el alto costo de los paquetes de cable y satélite —y la noción de que los paquetes de canales en oferta no valen lo que se paga por ellos— ha provocado muchas deserciones. Al mismo tiempo, hay muchas otras formas de entretenimiento, como los medios sociales, que ocupan el tiempo que alguna vez se empleó en ver televisión.
Pero estas tendencias no son nuevas. ¿Entonces qué provocó la liquidación de acciones de medios?
Todo comenzó cuando Walt Disney, la compañía más grande de medios de comunicación, reveló que el crecimiento se había desacelerado en su hasta entonces imparable cadena de deportes. ESPN es poseedora de la mayor colección de derechos de deportes en vivo con extensos acuerdos vigentes para transmitir las competencias más seguidas. En el sector de la televisión, el argumento imperante siempre ha sido que el deporte en vivo es inmune a los cambios en los patrones de comportamiento de la audiencia. Después de todo, nada puede separar a los hogares estadounidenses de sus deportes favoritos en la televisión. Con todo el drama y la tensión de los grandes juegos de la NFL o la NBA, es obligatorio verlos en vivo en lugar de más tarde usando un grabador digital. Esto significa que ESPN ha podido obtener grandes primas de los anunciantes y las tarifas más altas de las compañías de cable y satélite que transmiten su señal.
Pero los deportes son un negocio caro. Los rivales como NBC Sports y Fox Sports están compitiendo por los mismos derechos que ESPN. Esto ha elevado los precios que la cadena paga por los derechos, un costo que es traspasado a las compañías de cable y satélite que pagan para transmitir ESPN y, finalmente, a los consumidores que se subscriben a la televisión de pago.
La revisión de Disney de sus pronósticos de crecimiento para ESPN causó alarma en todo el entorno de los medios de comunicación. "Demostró que todos son vulnerables", dice Rich Greenfield, analista de BTIG Research.
La revisión también coincidió con las terribles cifras de índices de audiencia que tuvieron algunos de los más populares canales de cable en EEUU.
En los últimos doce meses, las principales cadenas como MTV y TNT Network de Time Warner han sufrido caídas de "ratings" de aproximadamente 20% en comparación con el año anterior, según Nielsen. Algunas compañías, en especial Viacom —propietaria de MTV, Nickelodeon y Comedy Central— han estado teniendo dificultades con los bajos "ratings" durante más de un año.
Pero está claro que los bajos índices de audiencia son ahora lo normal en todo el entorno de los medios de comunicación, un hecho que, tardíamente, se está viendo reflejado en las valoraciones de las compañías que producen y distribuyen programas de televisión.
Entre los ejecutivos de los medios de comunicación, el nuevo libro popular este año es "Television is the New Television", de Michael Wolff. En el libro se plantea que la televisión está resistiendo los embates de la competencia por parte de los participantes digitales. A pesar que desde hace mucho se ha predicho la desaparición de la televisión, Wolff dice que continúa floreciendo.
Y da buenas razones. Las compañías de vanguardia como Vice Media ya están incursionado en la producción televisiva, porque se han dado cuenta lentamente de que se pueden ganar más dólares por publicidad en ese sector que en el de Internet. BuzzFeed y Vox Media tienen planes de seguirle los pasos. Ambas compañías ya han asegurado inversión de Comcast, propietaria de la cadena de transmisión NBC.
Los inversionistas están nerviosos, a juzgar por el rendimiento de los valores de los medios de comunicación. Las acciones de Discovery han caído casi 40% durante el último año, las de Viacom han retrocedido 50% en el mismo período, mientras que las de CBS han perdido más de 25%.
Puede que la tesis de Wolff esté en los correcto, pero entonces parece que Wall Street todavía no se ha enterado.